El mecanismo de las lesiones en la cabeza
Cuando una moto se ve envuelta en un choque, el conductor suele sufrir una caída e impacta en el suelo o contra un objeto, pared, poste, automóvil, etc. Si no lleva el casco puesto, suele golpear con la cabeza contra ellos. En ese caso, las lesiones pueden ser de dos tipos: abiertas, cuando se produce una fractura o penetración del cráneo por un objeto extraño, que producirá serias lesiones cerebrales; y cerradas, con lesiones que se producen cuando el cerebro se sacude dentro del cráneo. La mayoría de las lesiones cerebrales son de este último tipo y pueden ser fatales.
La Ley Nacional de Tránsito, obliga al uso de casco cuando se circula en moto o ciclomotor. Sin embargo, hay mucha gente que no lo usa. El último estudio de Luchemos por la Vida sobre el uso del casco en la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores muestra diferencias importantes entre la Capital (87%) y los municipios del GBA observados (63%). En CABA se lo utiliza un 38% más que en el conurbano. No se registraron diferencias significativas de uso entre los diferentes distritos del GBA observados. Esto debería llamar la atención de las autoridades de la Provincia y locales a cargo de la seguridad vial y de las tareas de fiscalización del tránsito en general y del uso de casco en particular, con el objetivo de lograr la adhesión generalizada de los motociclistas a su uso y reducir la mortalidad y lesiones en el tránsito local.
La Meta 7 de las Metas de Acción, impulsadas en el Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial –promovido por las Naciones Unidas para reducir los muertos en todo el mundo al menos un 50% en 10 años-, propone el objetivo de lograr el 100% de uso del casco de manera correcta.
Para leer más «¿Cómo actúa el casco en caso de impacto?«
El video educativo “Casco en moto: ¿para qué?» explica con imágenes muy claras el para qué de una costumbre que todo motociclista debería tener
*Fuentes: El Tribuno de Salta, El Liberal de Santiago del Estero, Nuevo Diario de Santiago del Estero. |