
Damián Celiz tiene 28 años y lleva adelante desde 2016 el proyecto Canal 4 de Ezeiza y realiza distintos tipos de changas para mantener a su familia y a su proyecto periodístico. Periodismo desde abajo con gran llegada a la vecindad. Por: Ornella Testa.
Cada 7 de junio en Argentina se celebra el Día del Periodista. Fue en el Primer Encuentro de Periodistas realizado en 1938 donde se eligió esta fecha para conmemorar la puesta en circulación en 1810 de “La Gazeta de Buenos Ayres”- periódico de Mariano Moreno-, el primer medio de prensa rioplatense.
El vecino ezeizense Damián Celiz lleva en sus venas el “periodismo independiente” y lo ejerce desde 2016 con su propio medio de comunicación, Canal 4 de Ezeiza, contando con un blog en el que publica noticias y con un canal de Youtube con más de 6 mil seguidores, espacio en el que comparte material audiovisual, fragmentos de entrevistas y hasta un noticiero local a puro pulmón.
Según contó, durante su infancia Celiz iba a la escuela cuando podía, ya que en muchas ocasiones acompañaba a su mamá y a alguno de sus seis hermanos a “vender estampitas” en todo el trayecto a bordo del Tren Roca, o a juntar botellas y cartones para luego venderlos y hacerse de dinero para su familia.
Con el correr de los años, su madre se dio cuenta que el actual periodista no sabía leer ni escribir, y luego de una serie de análisis médicos Damián fue diagnosticado con «retraso madurativo de tercer grado». Ingresó a la Escuela Especial 502 de La Unión, Ezeiza, periodo en el que accedió a la comprensión de la lectura.
- ¿Cómo fue tu primer acercamiento con el periodismo?
- Cuando jugaba en los torneos bonaerenses de fútbol un periodista que tenía un celular Nokia 1100 y trabajaba para una emisora de radio de San Vicente me hizo una entrevista en vivo. Después de que me haga todas las preguntas dije: “Si vos haces periodismo a través de un celular por qué yo no lo puedo hacer”.
Celiz comenzó a editar sus primeras noticias en una computadora que el Gobierno le entregó mientras iba a la escuela de La Unión y con los años pudo comprar una cámara digital, un micrófono y otros elementos para recoger y transmitir a través de las redes la realidad que percibía. Damián no tuvo una formación periodística académica, pese a haber ingresado y estudiado en la Escuela de Comunicación ETER, porque al poco tiempo debió abandonar la carrera ya que no podía afrontar el gasto.
Esta situación no aplacó sus sueños: avanzó, gracias a tutoriales y en forma autodidacta, en el aprendizaje del uso de programas de edición audiovisual para el contenido de su canal de YouTube, mientras que nociones básicas de periodismo las fue incorporando por mirar, escuchar y leer a colegas.
El trabajo de Canal 4 de Ezeiza lo realiza Damián solo, por su cuenta. Cuando un vecino lo llama y le dice que hay una noticia que cubrir, sin dudar él agarra su bicicleta, pedalea hasta el lugar (aún con frío o calor, lluvia o truenos), graba videos, recoge testimonios, vuelve a su casa y edita el material a publicar.
Los hechos recogidos por Celiz en su trabajo periodístico, pasan a su alrededor y suelen involucrar a personas con las que él, tranquilamente, se puede cruzar en su vida cotidiana. El “periodismo independiente” que -según él- lleva adelante, tiene una mirada o perspectiva que nace en el pueblo y es para el pueblo.
Aunque Canal 4 de Ezeiza lleva en su nombre una ciudad en particular, el periodista no sólo abarca estas localidades –Tristán Suárez o Carlos Spegazzini–, sino que también contempla Esteban Echeverría o hasta Llavallol. “Si bien me gustaría compartir la noticia de todo el mundo, como me movilizo en una bicicleta, trato de hacer lo posible dentro de mi alcance”, aseguró Damián.
El periodismo es su vocación, pero no es lo que le da de comer a Celiz y a su familia. El periodista debe realizar distintas actividades o “changas” para mantener a su pareja e hijo: cortar el pasto o juntar botellas, latas de aluminio y cartones, algo que realiza desde que es muy chico. Recién ahora Damián logró vender espacios publicitarios en su medio de comunicación y con ese dinero paga el servicio de Internet, elemento imprescindible para compartir su trabajo en la Web.
- ¿Para qué sirve el periodismo?
- Yo uso el periodismo para que la gente esté informada de lo que pasa a su alrededor, en la zona.
Distintas páginas web le adjudican al escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez la frase: “Ser periodista es tener el privilegio de cambiar algo todos los días”. Celiz al encender su cámara y poner frente a los vecinos y vecinas del sur del Conurbano su micrófono, ayuda a transformar la realidad de ellos. Él afirmó que entrevista a la gente porque “todos tienen el derecho de contar su historia”, aunque fue el periodismo el que, de una u otra manera, modificó la suya.
“Mi sueño es trabajar en un canal de televisión, donde pueda tener los ingresos correspondientes”, destaca Damián. Ningún obstáculo lo detuvo y nada le impide soñar.