17.9 C
Lomas de Zamora
viernes, junio 21, 2024
InicioCulturaJorge Luis Borges: Vienen del Sur, los recuerdos

Jorge Luis Borges: Vienen del Sur, los recuerdos

14 de junio. Aniversario del fallecimiento del escrito que supo reflejar en su pluma y arte la zona Sur a su modo y a su tiempo. Por: Federico Gastón Guerra.

Ha sido Borges un enamorado de la zona Sur. Sus obras siempre reflejaron estas tierras, donde ubicaba sus cuentos de malevos. Vaya este artículo como un humilde homenaje al creador del Aleph

«–Hablemos de esas mitologías de compadres y caudillos.
–Yo no creo que corresponda a Adrogué sino a Palermo o a Turdera. Como la famosa familia de los Iberra «.

Este pequeño diálogo se da entre la desaparecida revista Sur Semanario y el escritor Jorge Luis Borges.

Ha sido sin duda alguna este hombre de las letras uno de los escritores más interesantes que hayan pasado por la literatura nacional. Cada cuento o línea de Borges tenía aroma a malevaje. Por esto, en el poema «El Tango», no duda en calificar a nuestros compadritos como «hombres del cuchillo y el coraje «.

Tal vez la síntesis perfecta de lo reflejado por el ganador del Premio Cervantes hayan sido los Iberra, así, a secas y con todo el afecto con el que antiguos vecinos recuerdan a estos hermanos. Afectos de ira, de ternura o de simple leyenda de un Turdera de la Costa Brava y el camino de Las Tropas.

«En su niñez solía (Jorge Luis Borges) pasar los veranos en esta ciudad (Adrogué). En 1977 Ediciones Adrogué publicó su libro «Adrogué», con ilustraciones de su hermana Norah», se lee en la colección Clarín sobre el Partido de Almirante Brown.

El escritor tuvo siempre esa sensibilidad por el Sur, sus aromas y sus paisajes.

De allí surge que como una profunda mimetización con su terruño, escribió en el poema «El sur» (igual título para el cuento): «Desde uno de tus patios haber mirado / las antiguas estrellas, / desde el banco de la sombra haber mirado / esas luces dispersas / que mi ignorancia no ha aprendido a nombrar / ni a ordenar en constelaciones, / haber sentido el círculo del agua / en el secreto aljibe, / el olor al jazmín y la madreselva, / el silencio del pájaro dormido, / el arco del zaguán, la humedad, / esas cosas, acaso, son el poema.»

Además, por Adrogué, gestó esos senderos que se bifurcan y que, según él, son «una enorme adivinanza, o parábola, cuyo tema es el tiempo; esa causa recóndita le prohíbe la mención de su nombre».

En este segmento de «El Jardín de los senderos que se bifurcan», de su mítico libro Ficciones, podemos rastrear unas líneas más acerca del profundo apego que sobre él marcó Adrogué y ese halo de misterio que él mismo entregaba: «Omitir siempre una palabra, recurrir a metáforas ineptas y a perífrasis videntes, es quizá el modo más enfático de indicarla».

La periodista del diario Clarín, Sandra Comiso, en una nota fechada el jueves 13 de junio de 2002, precisa que «Fue en una quinta de la calle Macías donde (Jorge Luis Borges) pasó interminables tardes de la infancia junto a su hermana Norah, y fue también allí (Adrogué) donde vivió junto a su madre, Leonor Acevedo, ya viuda, en una sencilla casa de Diagonal Brown 301, durante la década del 40».

«Y fue en el Hotel «La Delicia» –amplia Comisso–, uno de sus lugares favoritos, donde solía cenar con amigos. Adrogué tuvo mucho que ver en el contenido y continente de su literatura.»

De este suburbio gestado sobre diagonales y coquetas construcciones, el célebre literato tomó las musas para escribir, acaso y según sus palabras, su mejor cuento: «El sur».
Siempre El Sur

«Velay señores la historia de los hermanos Iberra / hombres de amor y de guerra y en el peligro mejores / la flor de los cuchilleros / y ahora los tapa la tierra». Estos versos son parte del tan mentado poema «Milonga de dos hermanos», en donde el escritor de El Aleph refleja con precisión el pasar de una familia en un suburbio sombrío.

Eran tiempos en que el cuchillo brillaba en la noche como colmillo envenenado y no sabía de razones ni de lógicas; por eso ha de ser que en uno de sus cuentos Borges asevera que no eran los hombres quienes peleaban sino las armas.

«La intrusa» es otro de los relatos en donde el maestro de las letras toca el tema de las mujeres fáciles, los prostíbulos sucios de la zona de Morón y la escenografía principal de un Turdera sombrío, en el seno de una casa a orillas de las vías junto al Puente de ladrillos que aún hoy se conserva tal como entonces, en la intersección de las vías del ferrocarril Roca y la avenida General Frías, en el límite de Turdera, Llavallol y Adrogué.

Juan Muraña, Jacinto Chiclana y tantos otros pendencieros de zonas oscuras subsumidas en callejuelas angostas y tierra por doquier; ganado cimarrón, ombúes a la distancia y ranchos de adobe y paja, era lo que completaba el montaje de caballos y relatos del narrador de historias pendencieras que descansa en Ginebra.

Acaso como escribió para siempre en Milonga de dos hermanos: “Traiga cuentos la guitarra / de cuando el fierro brillaba, / cuentos de truco y de taba, / de cuadreras y de copas, / cuentos de la Costa Brava / y el Camino de las Tropas”.

Es que en ese pasado está la esencia de muchos de sus versos, prosas y milongas que Jorge Luis Borges, trazó son su pluma para todos los tiempos: “Venga una historia de ayer / que apreciarán los más lerdos; / el destino no hace acuerdos / y nadie se lo reproche / ya estoy viendo que esta noche / vienen del Sur los recuerdos”.

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre

Lo más leído

Escribir
* Data Denuncia *
Mensajeanos!