16 C
Lomas de Zamora
martes, abril 16, 2024
InicioHistoria¿Fueron los primeros alambrados en Lomas de Zamora?

¿Fueron los primeros alambrados en Lomas de Zamora?

El dato lo dejó el historiador Norberto Candaosa quien destacaba que fue instalado en la estancia ‘Remedios’, por su propietario, el Cónsul de su Majestad el Rey de Prusia, don Francisco Halbach, en 1855. También se afirmaba que el cerco tuvo sus inicios en esta zona. Por: Federico Gastón Guerra

“El 15 de marzo se celebró el Día del Alambrador en homenaje a Richard Blake Newton, quien en 1845 instaló el primer alambrado en el país en su Estancia ‘Santa María’ cercana a la localidad de Chascomús, provincia de Buenos Aires. Para la época fue un adelanto revolucionario que trasformó la producción ganadera y agropecuaria”, se escribió en el diario LA NACION en el suplemento Campo bajo el título “El elemento que marcó una revolución para el campo gracias a un visionario inglés”. Pero, Norberto Candaosa quien fue historiador del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora, afirma que el alambrado tal como lo conocemos hoy tuvo sus inicios en la zona.

El historiador destacaba, en un artículo de investigación que el primer alambrado propiamente dicho tal como hoy lo conocemos fue instalado “en la estancia ‘Remedios’, en aquel entonces partido de Cañuelas y luego de Lomas de Zamora, por su propietario, el Cónsul de su Majestad el Rey de Prusia, don Francisco Halbach, en 1855”.

“El alambrado cercó la totalidad de su estancia de 1¾ leguas (4.725 hectáreas) excepto el frente sobre el Río de la Matanza y fue puesto sobre postes de ñandubay –no de hierro- con cuatro hilos de alambre de los Nos. 5 y 6, plantados cada 50 varas (43,30 m) con medios postes cada 5 varas (4,33 m). La estancia quedó a partir de 1913 en el partido de Esteban Echeverría y actualmente la ocupa el aeropuerto de Ezeiza”, detallaba.

Halbach había nacido en la actual Alemania en 1801 vino a nuestro país en 1819 donde se radicó definitivamente. Se casó en 1830 con la argentina Gregoria Bolaños, hija del coronel veterano de las luchas de la Independencia y adquirió la estancia ‘Remedios’. Murió en 1870 y fue sucedido en la propiedad por sus yernos González Moreno. En 1858 Sarmiento había expresado de él, felicitándolo, que fue el primer hacendado en cercar con alambre su estancia, agregaba el historiador.

“El primer documento que legisla para evitar abusos de propietarios se debió a Bartolomé Mitre, en 1860, refrendado por Sarmiento. Establece que ´ningún alambrado se pondrá en adelante a la orilla de las grandes vías de comunicación sin autorización del juez de Paz respectivo´. En 1862 se estableció que quienes querían alambrar sus campos debían pedir permiso a la Municipalidad del partido correspondiente”, agrega el diario El Litoral en una columna sobre el tema.

Cercado
Candaosa, además, recordaba que desde el inicio del reparto de tierras luego de la fundación de Buenos Aires en 1580 la delimitación de las propiedades no fue una preocupación seria por parte de los interesados, “los que se conformaban con las descripciones topográficas de los límites, el amojonamiento o un simple zanjeo”.

Claro que el zanjeo pareció no alcanzar para evitar que el ganado, sobre todo de los vecinos al sembradío, dañara o se comiera los cultivos. Para evitar inconvenientes inicialmente se zanjearon los lugares que se querían proteger y de esa manera sortear la invasión de la tropa propia o ajena.

Por esto el Cabildo declaró a la ciudad de Buenos Aires y las tierras aledañas, “tierras de pan llevar”: para ser dedicadas a la agricultura. Es así como en estas parcelas estaba prohibido criar ganado. Sólo podrían tenerse aquellos necesarios para la tarea de cultivo, recolección y transporte de lo producido.

“Según el historiador Noel H. Sbarra fue don Tomás Grigera el ‘inventor’ del ‘cerco vivo’ para proteger de los daños a los cultivos. Efectivamente, nuestro patriarca fundacional cercó con tunas (higo chumbo), lo que se constituyó en una forma de cercado infranqueable para los animales y personas”, escribió Norberto Candaosa.

Posteriormente, sumó el investigador lomense (ya fallecido) también se optó por otros vegetales tales como el tala y después con ñapindá y tipa. En Lomas de Zamora, las tierras de la Universidad en Santa Catalina, en todo su contorno, se encontraban cercadas con tala; subsistentes hasta hace algunos años sobre la actual avenida Juan XXIII.

Ya sobre el alambre en el diario LA NACIÓN bajo el título “Un británico en las pampas” se recuerda que “(Domingo Faustino) Sarmiento reconoció, en 1878, que antes del alambrado todo el país era camino, pero el tendido significaba el progreso. El gaucho lidió contra el alambrado porque amaba la anchura pampeana y se negó a alambrar por ser una tarea de a pie. Pero surgieron las ´comparsas de vascos alambradores´. Algunos iniciaron con ese trabajo sus fortunas”.

*el autor es periodista, escritor, historiador e investigador

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre

Lo más leído

Escribir
* Data Denuncia *
Mensajeanos!