11 de junio, Día Mundial del Cáncer de Próstata: La inteligencia artificial mejora la detección y reduce tratamientos innecesarios

El avance de la inteligencia artificial (IA) en la medicina está transformando el diagnóstico del cáncer de próstata, el tumor más frecuente en hombres. Su aplicación en la interpretación de imágenes de resonancia magnética ha permitido mejorar la detección y optimizar los tratamientos. Además, ayuda a identificar casos de bajo riesgo que no requieren terapia ni procedimientos invasivos como la biopsia, lo que reduce costos en el sistema de salud y mejora la calidad de vida de los pacientes.

Impacto en Argentina

Cada año, más de 12 mil nuevos casos de cáncer de próstata son diagnosticados en Argentina, con 4.300 muertes atribuidas a esta enfermedad, según datos del Observatorio Global del Cáncer (Globocan). Se estima que uno de cada ocho varones será diagnosticado con esta patología a lo largo de su vida.

Detección precoz y el rol de la IA

“El cáncer de próstata es una de las principales preocupaciones en los hombres debido a su frecuencia, y la detección temprana es clave para iniciar un tratamiento curativo”, explica el oncólogo Juan Sade, del Instituto Alexander Fleming.

La resonancia multiparamétrica es el estándar para evaluar lesiones sospechosas. En este contexto, la IA ha demostrado su utilidad en dos áreas clave:

  • Análisis de imágenes, como las resonancias multiparamétricas de próstata, fundamentales para la estadificación local.
  • Diagnóstico precoz, ayudando a detectar patrones en la anatomía patológica que pueden pasar desapercibidos al ojo humano.

Reducción de estudios y tratamientos innecesarios

A nivel mundial, se estima que entre 20% y 30% de los tratamientos para cáncer de próstata son innecesarios debido a falsos positivos o enfermedades de bajo riesgo. Para estos casos, se recomienda vigilancia activa, evitando tratamientos invasivos como la cirugía o la radioterapia.

“El uso de IA permite evitar más del 25% de biopsias innecesarias, mejorando la precisión del diagnóstico”, afirma Fernando Daniel Losada López, especialista en diagnóstico por imágenes del IAF.

El Instituto Alexander Fleming ha incorporado un software de IA (QP-Prostate by Quibim), certificado por FDA, CE y UKCA, que mejora la detección del cáncer de próstata en sus primeras etapas.

“La IA no solo impacta en la medicina, sino que también mejora la eficiencia del trabajo de los profesionales, reduciendo tareas monótonas y permitiendo dedicar más tiempo a decisiones clínicas críticas”, concluye Daniel Mysler, jefe del servicio de diagnóstico por imágenes del IAF.

Altas posibilidades de cura

La detección temprana es clave para el tratamiento del cáncer de próstata. Cuando el diagnóstico se realiza en los primeros estadios de la enfermedad, cuando el tumor aún está localizado en la glándula y no se ha expandido a otros órganos, las probabilidades de sobrevida a cinco años rondan el 99%.

“El cáncer de próstata tiene una chance de curación proporcional a su grupo de riesgo. Los tumores de alto riesgo, que son más agresivos incluso cuando son detectados localmente, se curan en alrededor del 50/60% de los casos. En cambio, los tumores de riesgo bajo o intermedio favorable se curan aproximadamente en el 90%”, explica el oncólogo Juan Sade, del Instituto Alexander Fleming.

Detección temprana y rol de la IA

El screening de laboratorio es el primer paso para detectar el cáncer de próstata, y se recomienda a partir de los 50 años, aunque puede adelantarse en poblaciones de riesgo. “Si el PSA está elevado, se indica la resonancia multiparamétrica para identificar lesiones sospechosas. Gracias a la IA, hoy se puede seleccionar a quiénes realizar una biopsia y de dónde tomar la muestra, evitando procedimientos innecesarios”, destaca el doctor Fernando Daniel Losada López.

Además, la IA permite detectar tumores que pueden no ser visibles, hallar zonas más específicas para biopsiar y diferenciar enfermedades benignas que pueden simular cáncer. “Uno siempre quiere diagnosticar el foco más agresivo, porque es el que determina el pronóstico del paciente. La IA ayuda a identificar estos focos, sobre todo en próstatas grandes con hiperplasia, donde puede ser más difícil su detección”, agrega el doctor Sade.

Una herramienta más para el trabajo multidisciplinario

A pesar de sus avances, la IA no reemplaza la labor médica, sino que actúa como asistente para mejorar la eficiencia. “Es una herramienta valiosa, pero sus resultados deben ser supervisados y validados por el médico, ya que puede omitir lesiones o detectar falsos positivos”, aclara el doctor Losada López.

El tratamiento del cáncer de próstata requiere un equipo multidisciplinario de especialistas: imagenólogos, gerontólogos clínicos, cardiólogos, oncólogos, urólogos y radioterapeutas. “La IA empieza a asistirlos en la toma de decisiones, pero estamos lejos de reemplazar años de dedicación y experiencia”, concluye el doctor Sade, en el marco del Día Mundial del Cáncer de Próstata.

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre