Daniel Prassel: «Nada es casual, las dictaduras también atacaban a la educación universitaria»

Conversamos con Daniel Prassel, Referente de DDHH de Lomas y también egresado de la universidad pública, de la carrera de Justicia y DDHH de la Universidad Nacional de Lanús, sobre actualidad política en materia de derechos y la próxima marcha nacional universitaria del 23 de abril.

«Como veníamos diciendo en notas anteriores, el Gobierno de Milei continua con su ataque frontal a las principales conquistas que como Pueblo hemos logrado conseguir, en este caso, las Universidades Publicas, que son, además de un orgullo nacional, de las mejores casas de estudios de nivel superior del mundo, nutriendo de profesionales de primer nivel nuestros hospitales, fabricas, industrias, escuelas y gobiernos», indicó el integrante de la Mesa de Trabajo del Ex Pozo de Banfield y Referente de DDHH de Lomas de ZamoraDaniel Prassel, quien además convocó a la movilización en defensa de las universidades para mañana 23 de abril.

«Cabe destacar también, que de nuestras universidades han surgido 5 premios Nobel, reconocimiento internacional que de manera contundente, distingue a las mentes que realizan aportes sustanciales a la humanidad ya no solo a un país en particular.»

Siguiendo esta línea, Prassel subrayó que «de todas formas y con conocimiento de causa, acá no hay ninguna novedad, ya que como nos enseña la historia, los antecedentes donde se ataca la universidad pública siempre vienen de la mano de Dictaduras o en este caso, Gobiernos poco democráticos, que incluso no temen en ir contra su propio electorado, ya que la enseñanza universitaria es transversal a toda la sociedad», y ejemplificó que «más allá de sectores más pudientes, gracias a nuestra normativa vigente desde el 22 de noviembre de 1949, cuando Juan Domingo Perón elimino los aranceles para las mismas, cualquier habitante de nuestro país puede acceder a ella».

Es en este sentido que el dirigente de los DDHH regional apeló a la memoria y destacó que «vale recordar lo que pasaba el 29 de Junio de 1966, cuando en el marco de la Dictadura de Juan Carlos Onganía, Docentes, Estudiantes y Autoridades de Universidades, eran brutalmente reprimidos por la Policía (bajo intervención militar desde el 28 de junio), registrándose los peores momentos de este hecho bautizado como “La Noche de los Bastones Largos” en las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales como también en la de Filosofía y Letras».

Siguiendo este hilo, dijo que «fueron detenidas en total 400 personas y destruidos laboratorios y bibliotecas universitarias, provocando el éxodo de cientos de docentes, estudiantes y profesionales conocido como ‘Fuga de Cerebros'».

«Ya si nos metemos en la última Dictadura Cívico-Militar, vemos entre 1976 a 1980, la reposición de distintos aranceles para trámites universitarios, la introducción de nuevas modalidades de ingreso a la universidad, la reducción del cupo de estudiantes por carreras y la supresión o fusión de casas de estudios y carreras, todas medidas destinadas a recortar el número de universidades y el porcentaje de estudiantes inscriptos.
También la cantidad de detenidos-desaparecidos de las distintas carreras que se cuentan por cientos, solo en Lomas de Zamora, más de 70, entre estudiantes y graduados.

Ya en la recta final, Prassel dijo que «hay que reivindicar el Derecho a la Educación Superior como uno de los principales derechos humanos, consagrados en nuestra Constitución Nacional, en los Pactos Internacionales de similar jerarquía y en nuestra Ley Nacional de Educación Superior N° 24.521, ya que todas las personas que aprobaron la educación secundaria sin ninguna discriminación, pueden ingresar a la enseñanza de grado en el nivel de educación superior».

«Porque siempre vamos a defender cada derecho, desde nuestro humilde rol social convocamos a toda la ciudadanía a manifestarse pacíficamente este 23 de abril en defensa de la universidad pública», concluyó.

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre