Lluvias récord afectaron la producción hortícola

Un informe de la Red Pluviométrica AMBA del INTA detalla el impacto que las precipitaciones excepcionales tuvieron en la producción hortícola de Luján y zonas aledañas.

Mayo será recordado por las precipitaciones extraordinarias que afectaron al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), incluyendo el partido de Luján y localidades vecinas. Estas lluvias excepcionales provocaron diversas consecuencias en el sistema productivo periurbano. Según un informe de la Red Pluviométrica AMBA del INTA, se observaron complicaciones como la aceleración del deterioro de los productos hortícolas, la inundación de lotes dedicados tanto a la producción de hortalizas como a la ganadería, y dificultades para acceder a los establecimientos debido a caminos completamente anegados.

Un documento reciente de la Red Pluviométrica AMBA afirma que las lluvias acumuladas superaron todos los registros históricos para ese mes, alcanzando un promedio de 228 mm. Este valor triplica el promedio histórico registrado entre 1991 y 2020, que es de 78,3 mm, y supera incluso los 189 mm acumulados en mayo de 1985.

La estación meteorológica de INTA Castelar, perteneciente a la red oficial del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), también confirmó esta tendencia, con un total acumulado de 251,6 mm. Vale recordar que se registraron desbordes de ríos y arroyos en zonas cercanas, afectando a productores y vecinos de la región.

Articulación

La Red Pluviométrica es impulsada por el Proyecto Regional de Ambiente del INTA AMBA, en INTA Luján, el Proyecto Disciplinario Nacional Adaptación a la Variabilidad y Cambio Global, el Programa Nacional AgTech y el proyecto BID de digitalización de la extensión. Esta actividad se lleva adelante bajo la coordinación de la Ing. zootecnista (MSc) María Gabriela Sepulcri, del INTA Luján.

Mediante el trabajo de extensionistas y técnicos de INTA en el territorio del AMBA, se contribuye a la construcción de una base de datos pluviométricos confiable e impulsa la participación de productores e instituciones locales en la consolidación de esta fuente de información, clave para la gestión del riesgo agropecuario y la planificación productiva en la comunidad.

Actualmente, la red cuenta con la participación de productores e instituciones de Luján, General Rodríguez, Pilar, Moreno, entre otras localidades.

Este trabajo articula herramientas tecnológicas, investigación a corto plazo y actividades de extensión, involucrando a diversos actores de los territorios. La generación y disponibilidad de información local precisa es fundamental para facilitar la toma de decisiones por parte de los actores del sector productivo.

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre