Ficha Limpia y el juego de Milei: ¿Rumbo al bipartidismo?

El rechazo del proyecto Ficha Limpia en el Senado argentino de la semana pasada no fue solo una derrota legislativa. Fue una jugada estratégica que benefició tanto al kirchnerismo, que evita la inhabilitación de posibles candidatos con condenas judiciales, como a La Libertad Avanza (LLA), que recupera su discurso anti-casta en un momento de caída en las encuestas. La pregunta clave es: ¿fue esta maniobra parte de una ingeniería política que busca consolidar un escenario bipartidista de cara a 2027? Por: Sebastián «Tecla» Farias.

El acuerdo tácito entre LLA y el kirchnerismo

Aunque no hay un pacto explícito, los movimientos recientes sugieren que ambos espacios juegan en espejo. Por un lado, Milei capitaliza el rechazo de Ficha Limpia para reforzar su relato de que la casta política sigue operando, volviendo a su discurso de campaña que tan buenos resultados le dio en 2023. Por otro lado, el kirchnerismo logra neutralizar una amenaza que podría haber inhabilitado a figuras clave como Cristina Fernández de Kirchner.

La confirmación de que Javier Milei pidió a los senadores de Misiones que votaran en contra de Ficha Limpia, revelada por Carlos Rovira (y que el Presidente a estas hora no desmintió) dejó en evidencia un supuesto acuerdo político más amplio. Rovira, líder de la Renovación misionera, admitió públicamente que hubo un pacto con Milei para rechazar la medida, lo que sugiere que el presidente ha pasado de ser un outsider que atacaba a la «casta» a un dirigente que negocia directamente con los actores tradicionales.

Este reconocimiento refuerza la idea de que Milei ya no es solo un disruptor, sino que está operando en el Congreso con una lógica de poder tradicional, estableciendo alianzas estratégicas para consolidar su proyecto de gobierno.

El golpe al PRO y el desdibujamiento de Lospennato

Uno de los efectos colaterales de esta maniobra fue el vaciamiento de poder del PRO, que quedó sin capacidad de reacción. La caída de Ficha Limpia desdibujó a Silvia Lospennato, una de sus principales impulsoras, justo en la semana previa a la elección en CABA. Con este movimiento, Milei le resta protagonismo al partido de Mauricio Macri, consolidándose como el único referente fuerte en la oposición.

Este debilitamiento del PRO y la creciente polarización entre Milei y el kirchnerismo podrían marcar el principio del fin del esquema de Juntos por el Cambio, dejando un escenario donde la política argentina se reduzca a dos polos bien definidos: Milei vs. el kirchnerismo, obligando al macrismo a definir.

Milei abandona su perfil técnico y entra en la política real

Hasta ahora, el presidente se había posicionado como un economista técnico, obsesionado con el ajuste fiscal y la reforma económica. Sin embargo, su triángulo de hierro, conformado por Karina Milei, Santiago Caputo y él mismo, parece estar adoptando una nueva estrategia: negociar con los actores políticos tradicionales y construir alianzas que le permitan gobernar con más margen de maniobra.

Este cambio de enfoque sugiere que Milei ha comprendido que no puede seguir operando solo como un disruptor y que necesita consolidar su base política si quiere sostener su proyecto más allá de 2025. ¿Estamos viendo a Milei en su fase de pragmatismo político?

¿Quién gana y quién pierde en este juego?

Ganadores

  • Milei: Recupera su discurso anti-casta y se consolida como el único opositor fuerte al peronismo, a costa de debilitar aún más al PRO. Además, su capacidad de operar en el Congreso le da herramientas para consolidar su liderazgo político más allá del relato.
  • Kirchnerismo: Neutraliza una ley que podría haber inhabilitado a Cristina Fernández de Kirchner, preservando una de sus figuras más importantes para futuras elecciones.
  • Carlos Rovira: Sale a la luz como un jugador estratégico dentro de la política nacional, demostrando que su influencia en Misiones va más allá del ámbito local.

Perdedores

  • PRO y Juntos por el Cambio: Pierden peso como alternativa opositora, con Silvia Lospennato desdibujada y sin capacidad de reacción. El partido queda aún más fragmentado y sin una estrategia clara de cara al futuro.
  • La transparencia institucional: El rechazo a Ficha Limpia es un mensaje de que las condenas judiciales no serán una barrera para que los políticos sigan en carrera, debilitando los esfuerzos por mejorar la calidad democrática.

¿Argentina se encamina a un bipartidismo Milei-Kirchnerismo?

Si esta hipótesis se confirma, estaríamos ante una reconfiguración del sistema político, donde el PRO y Juntos por el Cambio quedarían relegados a un rol secundario. Milei ha dejado de ser solo un economista técnico y se está convirtiendo en un estratega político capaz de operar en el Congreso con una lógica de poder tradicional. ¿Casta?

El rechazo de Ficha Limpia permitió al oficialismo recuperar su relato anti-casta, a la vez que debilitó al PRO y dejó en evidencia que el presidente está negociando activamente en el Congreso. A futuro, si esta tendencia se mantiene, Argentina podría encontrarse en un escenario donde Milei y el kirchnerismo sean los dos únicos polos de disputa electoral en 2027.

Porque en realidad, lo que se discute ahora, con las legislativas en la antesala, se discute el escenario general del 2027.

El desenlace dependerá de cómo se articulen las fuerzas en los próximos meses, pero lo que sí es claro es que el tablero político argentino nunca estuvo tan abierto.

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre