Disertarán académicos, investigadores y autoridades de las áreas económicas y productivas del país y la región. Se destacan una clase magistral del catedrático argentino-mexicano Enrique Dussel, uno de los fundadores de la filosofía de la liberación, y del politólogo y dirigente español Juan Carlos Monedero, uno de los cofundadores del partido PODEMOS.
La Universidad Nacional de Lanús (UNLa) organiza las Jornadas internacionales «Descolonizar y repensar la ‘ciencia’ económica para superar el neoliberalismo», donde disertarán académicos, investigadores y autoridades de las áreas económicas y productivas del país y la región. La cita tendrá lugar entre mañana martes 1 y el jueves 3 de noviembre, de 9 a 18, y en modo virtual.
Todas las actividades se transmitirán en vivo a través del canal de Youtube de la Dirección de Relaciones Institucionales de la UNLa (https://bit.ly/youtube-dri)
La iniciativa –según sus organizadores- se propone discutir los fundamentos teóricos y la aplicación práctica de una articulación política que ha logrado penetrar el tejido social y el sentido común contemporáneo.
Para ello, las mesas propuestas recorrerán diferentes dimensiones de análisis −tanto filosóficas, políticas, económicas, sociales como tecnológicas−, que ponen en cuestión la construcción del neoliberalismo como segunda naturaleza.
Cronograma de actividades y expositores
La primera mesa tendrá lugar mañana, de 9.30 a 11.30, y abordará la crítica de las categorías de naturaleza, individuo y mercado. Disertarán: José Gandarilla (México), Eduardo Rinesi (Argentina), José Luis Coraggio (Argentina) y Joan Chumbita (Argentina).


Posteriormente, de 14 a 15, habrá una clase magistral a cargo del filósofo argentino naturalizado mexicano Enrique Dussel, uno de los fundadores del movimiento conocido como “Filosofía de la Liberación”, autor de más de 40 libros, doctorado en historia y teología.
Nacido en 1934 en Mendoza, Dussel tiene una larga trayectoria en la filosofía y el pensamiento latinoamericano. Viajero y peregrino desde su juventud, en 1975 marchó al exilio en México, donde desarrolló una destacada carrera académica y reside actualmente. Su pensamiento dio vuelta el eurocentrismo de la cultura occidental y desde los años ‘60 diseñó lo que se dio en llamar una Filosofía de la Liberación.


La segunda mesa también tendrá mañana (de 15.30 a 17.30) y se concentrará en discutir la historicidad de los supuestos del libre comercio. Expondrán: Raúl Delgado Wise (México), Jeannette Sánchez (Ecuador), Marcio Pochmann (Brasil) y Adoración Guamán Hernández (España).
La tercera mesa se llevará a cabo el miércoles 2 de noviembre, de 10 a 12, y se ocupará de los cambios financieros en el contexto del siglo XXI a partir de la puesta en cuestión de la noción de globalización. Participarán: Guillermo Oglieti (Argentina), Katiuska King (Ecuador) y Juan Carlos Monedero, el politólogo y dirigente español, que fue uno de los cofundadores del partido político PODEMOS.
Ese mismo día, pero de 12.30 a 14.30, se presentará el libro “Del agotamiento del neoliberalismo hacia un mundo multipolar, inclusivo y sostenible” del fallecido investigador y docente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Alejandro Dabat.
Posteriormente, de 15.30 a 17.30, se llevará a cabo la cuarta mesa, que estudiará los efectos sociales de las políticas neoliberales a nivel distributivo en el mercado laboral y en las diferentes instituciones políticas. Disertarán: Pablo Gentili (Argentina), Eliana Lijterman (Argentina) y René Ramírez (Ecuador).
La mesa de cierre se llevará a cabo el jueves 3 de noviembre, de 10 a 12, y analizará los procesos de innovación tecnológica y su inserción en el sistema productivo contemporáneo. Disertarán: Cecilia Rikap (Argentina), Roberto Bisang (Argentina), Sebastián Sztulwark (Argentina) y Ernesto Nieto (Ecuador).
El programa completo de las jornadas se puede consultar en el siguiente link: https://bit.ly/jornada-descolonizar