14.9 C
Lomas de Zamora
miércoles, abril 30, 2025
InicioHistoriaEsteban Adrogué siempre había soñado: la traza de un pueblo junto a...

Esteban Adrogué siempre había soñado: la traza de un pueblo junto a la estación y la fundación de un partido

El 30 de septiembre de 1873 queda establecido el partido de Almirante Brown. Su nombre había sido designado en honor al almirante Guillermo Brown, de la marina argentina que participó en la guerra contra Brasil en 1826.

Por: Federico Gastón Guerra, periodista, investigador, historiador y escritor

En el Atlas del Conurbano Bonaerense se lee que
“José Canale y su padre fueron los arquitectos italianos contratados para la realización de los planos de la ciudad con un concepto vanguardista para la época. Por eso, la ciudad de Adrogué se caracteriza por sus diagonales, plazas y bulevares. Esto alteró el tradicional modelo español y sirvió como antecedente para la fundación de la ciudad de La Plata”.

Ese Adrogué inspiró a Jorge Luis Borges para su poema «El sur» (igual título para el cuento): «Desde uno de tus patios haber mirado / las antiguas estrellas, / desde el banco de la sombra haber mirado / esas luces dispersas / que mi ignorancia no ha aprendido a nombrar / ni a ordenar en constelaciones, / haber sentido el círculo del agua / en el secreto aljibe, / el olor al jazmín y la madreselva, / el silencio del pájaro dormido, / el arco del zaguán, la humedad, / esas cosas, acaso, son el poema.»

En el libro “Las calles de Lomas de Zamora“, escrito por el ya fallecido Eduardo Pedro Zabalegui, a Esteban Adrogué se lo describe así: “(…) fundó el mercado del Plata en 1865. Había iniciado antes el hotel Provence. Se preocupó por el trazado de caminos y la vialidad y tuvo a su cargo obras del Puente Valentín Alsina sobre el Riachuelo. Fue propulsor y realizador de trabajos de alumbrados de gas y luego de electricidad (…) Fue luego fundador del pueblo de Almirante Brown y donó tierras para su plaza y Municipalidad (…)”.

Luego de vivir algunos años en la Capital Federal decide radicarse definitivamente en tierras del sur debido a un problema que fue clave en las décadas del ’70 del siglo pasado: la fiebre amarilla.

Rumbo al sur

En viejos papeles se lee una crónica acerca del fallecimiento de Adrogué en el diario LA OPINION del partido de Almirante Brown fechada el 25 de marzo de 1961 que bien vale transcribir en algunos párrafo principales.

“(…) Corrían los meses del año 1870 al 1871 en que la ciudad de Buenos Aires -reza la nota- se veía envuelta en el desastre más espantoso que haya podido tener como agrupación humana. El flagelo de la fiebre amarilla (…). Las Lomas (de Zamora) entre otros lugares fueron muy favorecidas por familias que encontraron saludable refugio. El señor Esteban Adrogué se consideró perfectamente de más en esa localidad y como poseyera unas chacras con muy buenas tierras, unos pocos kilómetros más al sur resolvió abandonar sus viejas Lomas y gratas vinculaciones”.

“Deseaba fundar un nuevo pueblo -seguía el artículo- en dichos terrenos que resultara por su trazado y arboledas algo que saliera de lo común (…). Vende su hermosa quinta Los Leones de las Lomas a un acaudalado comerciante, Don Tomás Drysdale en la cantidad de mil onzas españolas de oro sellado.”

“En el otoño de ese mismo año (1871) se abrirán los cimientos de su nueva casa quinta (…) El paraje que rodeaba la nueva población construida con materiales de primer orden y base angular, del mas tarde famoso Hotel La Delicia (…) apartado de las estaciones de Burzaco y Lomas. Concluido el edificio a fines de noviembre del ’71, lo ocupó la familia del señor Adrogué”, concluía ese escrito periodístico.

Una vez radicado en la casa quinta se suscita el problema del transporte para llegar hacia esas tierras principalmente por aquellos que deseaban ir a pasar el verano en el Hotel “La Delicia“. Por esto Esteban Adrogué comienza las tratativas para que en esas tierras se detuviera el ferrocarril que pasaba por allí (ramal Constitución – Jeppener).

Ya con la base de una estación de ferrocarril, que llegaba en menos de una hora a Constitución, los habitantes no tendrían mayores impedimentos en el traslado y menos aún aquellos que solicitaban las tierras como inversión para los fines de semana.

El sueño se hace realidad

Esteban Adrogué siempre había soñado: la traza de un pueblo junto a la estación y la fundación de un partido. José Canale fue el arquitecto italiano contratado para la realización de los planos de la ciudad. José, junto a su padre Nicolás, plasmaron con precisión el arte arquitectónico de vanguardia de la época. Por eso, la ciudad de Adrogué se caracteriza por sus diagonales, plazas y bulevares. Esto alteró el tradicional modelo español y sirvió como antecedente para la fundación de la ciudad de La Plata. Así lo destaca Instituto de Estudios Históricos y Patrimonio Cultural de Almirante Brown

Finalmente, el 30 de septiembre de 1873 se emitió la ley provincial № 856 por la cual quedaba establecido el Partido de Almirante Brown, se lee en un reciente artículo del Instituto. Su nombre había sido designado en honor al almirante Guillermo Brown, héroe de la marina argentina en la guerra contra Brasil en 1826.

En el libro Breve Historia del partido de Almirante Brown, se escribió lo siguiente «En el curso de la subasta se adjudicaron cinco suertes de chacras en el nuevo Pueblo de Almirante Brown, algo así como cinco manzanas actuales .

1 Comentario

  1. Excelente nota del investigador y escritor Lic F. Guerra ,sus trabajos nos ilustran con gran calidad literaria

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre

Lo más leído

Escribir
* Data Denuncia *
Mensajeanos!