Aniversario: Temperley, una gran ciudad que comenzó con un remate de tierras

Cumple 153 años la venta de los primeros 139 lotes. El 16 de octubre de 1870, Jorge Temperley dividió sus tierras para gestar la ciudad de Temperley.

Por: Federico Gastón Guerra, periodista, escritor, historiador e investigador

Temperley puso en remate 139 lotes y colaboró de manera activa con los compradores, muchos de la colectividad inglesa, facilitándoles incluso parte del material de construcción.

Firmas en el Acta de Fundación de la Sociedad Rural Argentina (1866). La tercera de la segunda columna pertenece a George Temperley.

Según consta en el libro sobre la historia de Temperley de los historiadores Gualco y De Paula los anuncios del remate decían: «Venderemos a la más alta postura y sin retirar, los 139 lotes de terreno marcados en el plano, garantizamos al público que la posición de los terrenos es de lo más lindo y lo más pintoresco y alto de Lomas. (…) Tren expreso gratis de ida y vuelta. Sale de la Estación Lima a las 10.30 AM y el viaje dura media hora. Almuerzo a las once. Remate a las doce», la firma de este escrito correspondía a la Inmobiliaria Rodríguez Larrazabal y Cía.

Estación

En 1871 se inauguró la estación Temperley del Ferrocarril del Sur «lo cual trajo consigo no sólo pobladores, sino también mejoras económicas. El Presidente de la Nación, Nicolás Avellaneda, fue quien le compró a George el sector central de su quinta, lugar donde residió durante un corto tiempo», destaca el blog Nuestro Temperley.

George Temperley, pionero, emprendedor, y fundador de hecho de la ciudad que lleva su nombre (fuente, https://www.temperleyweb.com/).

«Cuando llegaron a Temperley, Barsut se sacudió como si despertara escalofriado de un sueño penoso, y se limitó a decir: -¿Por dónde es? Erdosain extendió el brazo, señalando vagamente la distancia que debía caminar, y Barsut siguió el rumbo», escribió Roberto Arlt en uno de los pasajes medulares de esa gran novela que fue «Los Siete Locos», editada en 1929.

Aquella lujosa quinta

La historia cuenta que hacia 1854 un inglés de apellido Temperley y de profesión comerciante, adquiría unas tierras delimitadas por las hoy calles Dorrego, Lavalle, Juncal, Avenida Almirante Brown, Eva Perón y 9 de Julio. La propiedad se la había comprado a la familia Marenco.

La quinta era una de las más lujosas del Río de la Plata.

El arquitecto Alberto De Paula escribió en un trabajo sobre Temperley lo que un manual turístico decía en 1869: “La quinta del señor Temperley es de lo más agradable que pueda imaginarse: de puro estilo inglés, con hermosos parques a través de los cuales pasa el ferrocarril: debido a esto se ha valorizado mucho dicha propiedad. El señor Temperley está un poco más allá de la estación a la derecha (…)”. Luego la chacra se dividió para dar paso al nuevo pueblo.

«Y sin embargo, todo continuaba lo mismo; el sol lucía allá en los campos; habíamos dejado atrás los frigoríficos, las fábricas de estearina y jabón, las fundiciones de vidrio y de hierro, los bretes con el vacuno oliendo los postes, las avenidas a pavimentar con sus llanuras manchadas de yeso y de surcos. Y ahora comenzaba, traspuesto Lanús, el siniestro espectáculo de Remedios de Escalada, monstruosos talleres de ladrillo rojo y sus bocazas negras, bajo cuyos arcos maniobraban las locomotoras, y a lo lejos, en las entrevías, se veían cuadrillas de desdichados, apaleando grava o transportando durmientes», describe Arlt en el andar de sus personajes camino a Temperley.

Primera Estación Temperley (1871). Estaba ubicada a la altura de la calle Gral. Paz (fuente, https://www.temperleyweb.com/).

El hipódromo
Norberto Candaosa, miembro del Instituto histórico municipal de Lomas de Zamora detalla que el hipódromo de Temperley comenzó su actividad en enero de 1914.»El ingreso se hacía por la esquina de las avenidas Alte. Brown y Pasco, donde la empresa tranviaria ‘Compañía de Tramways de Temperley Este’ habilitó un servicio que pasaba por allí. Además la actividad turfística en el lugar era tan importante que los trenes paraban sábados y domingos en Pasco-9 de Julio. Las tribunas tenían acceso por Pasco entre Lucio V. López y Emilio Castro y a los boxes se ingresaba por Solís. La chacra del Dr. Cabred, que se extendía entre Pasco, Alte. Brown, Ávalos (hoy Dr. Cabred) y Triunvirato estaba bien arbolada y hacía agradable la estadía en el lugar»

El 27 de mayo de 1927 el gobierno clausuró todos los hipódromos y prohibió la actividad con lo que concluyó el turf en Lomas de Zamora. Todavía existen en el trazado urbano del barrio dos calles que conservan en su trayecto las curvas de las pistas: Condarco e Ingeniero Mitre.

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre