El próximo viernes 9 de mayo, la Plaza Belgrano de Guernica será el escenario de la Feria Soberana, un evento que busca fortalecer el vínculo directo entre familias productoras y consumidores, promoviendo la compra de alimentos y productos regionales sin intermediarios.
Desde las 9 hasta las 15 horas, los visitantes podrán acceder a una amplia variedad de productos agroecológicos y artesanales. Según los organizadores, en la feria se ofrecerán verduras agroecológicas, miel, propóleo, quesos, huevos, pollos camperos, dulces, conservas, aromáticas, lombrices rojas, compost, alimentos veganos, harina de algarroba, plantas ornamentales, cosmética natural y otros artículos producidos de manera sustentable.
Además, a las 13 horas, se desarrollará un Taller de Lombicultura, donde los asistentes podrán aprender sobre la elaboración de abono orgánico para la huerta, una técnica clave para mejorar la fertilidad del suelo. El taller estará a cargo de alumnos de la Tecnicatura Universitaria en Agroecología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ.
El evento es organizado por la Cátedra Libre de Agricultura Familiar y Soberanía Alimentaria (CLAFySA) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ, junto con Familias Productoras Saberes y Sabores de la Tierra, ASHPA Centro Agroecológico, Centro de Graduados de Agrarias UNLZ y la UTT. Además, cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Presidente Perón, el INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias UNLZ.
Sustentabilidad
La Feria Soberana se posiciona como un espacio esencial para fomentar el consumo responsable y el apoyo a la producción agroecológica. En un contexto donde los alimentos industrializados y la producción masiva dominan el mercado, iniciativas como esta permiten rescatar la esencia de la soberanía alimentaria y promover una economía local más equitativa.
A su vez, el contacto directo entre productores y consumidores fortalece el conocimiento sobre lo que consumimos, permitiendo valorar el esfuerzo detrás de cada alimento y fomentar hábitos de compra más sustentables. Con el auge de los mercados agroecológicos, queda claro que el interés por estos productos sigue en aumento, marcando un camino de transformación en la forma de consumir y producir en Argentina.