
La Generación Z está cambiando las reglas del juego laboral: el 60% rechaza esquemas rígidos de presencialidad y exige flexibilidad como condición para aceptar un empleo. Frente a este escenario, las empresas deben pasar del control a la confianza y repensar sus modelos para no perder talento.
En un contexto de transformación constante, comprender qué motiva a los jóvenes talentos es clave para el futuro de las empresas. Según un estudio de Adecco, la Generación Z desafía las estructuras laborales tradicionales y redefine el concepto de éxito profesional. Ya no se trata solo de escalar posiciones dentro de una organización, sino de encontrar trabajos que les permitan aprender, desarrollarse y mantener un equilibrio entre la vida personal y profesional.
Flexibilidad: de diferencial a condición básica
La Generación Z —nacidos entre finales de los 90 y principios de los 2000— creció en un mundo digital, hiperconectado y con fuerte conciencia social. Hoy representa una fuerza laboral que desafía los modelos tradicionales. Según Adecco, el 60% de los jóvenes rechaza esquemas de presencialidad rígida: la posibilidad de elegir modalidad ya no es un plus, sino una condición básica.
“Flexibilidad implica dar autonomía, generar confianza y acompañar sin caer en el control excesivo. Hoy es parte de lo que los talentos esperan de cualquier propuesta laboral competitiva”, explica Julián Blausztein, HRBP Manager de Cultura y Desarrollo de Adecco Argentina.
En este escenario, muchas compañías intentan imponer la vuelta a la oficina, sobre todo desde la visión de dueños o directivos. Pero los jóvenes no están dispuestos a resignar libertad: prefieren no aceptar una propuesta antes que someterse a esquemas rígidos. Esto obliga a las organizaciones a replantear no solo sus políticas, sino también el contrato psicológico con sus equipos.
Modelos híbridos y cultura: lecciones aprendidas
La pandemia aceleró la adopción de modelos híbridos, que en la mayoría de las empresas llegaron para quedarse. El mayor desafío fue gestionar el cambio cultural: preparar líderes para conducir equipos a distancia, sostener productividad y, al mismo tiempo, garantizar la integración en entornos virtuales.
Uno de los aprendizajes más valiosos fue la importancia de la desconexión. En la oficina, los horarios marcan un corte natural. En casa, los límites se diluyen y fue necesario incorporar nuevas prácticas: pausas activas, evitar reuniones fuera de rango (como el horario de almuerzo) e incluso implementar agendas con “Focus Time”, franjas donde se recomienda no agendar encuentros para favorecer la concentración.
Los beneficios del modelo híbrido ya son medibles: mayor autonomía, compromiso y satisfacción de los colaboradores, mejor balance vida-trabajo y reducción del ausentismo. Sin embargo, el reto está en preservar la cultura y el sentido de pertenencia. Como resume Blausztein: “Pasamos de controlar en la cercanía a confiar en la distancia. Este cambio de mindset es uno de los mayores desafíos para los líderes actuales, especialmente en perfiles más reacios a los cambios”.
Del control al diálogo: un liderazgo en transición
Más allá de qué esquema adopten (híbrido, remoto o presencial), lo que marca la diferencia es cómo se toman las decisiones. Los modelos que prosperan son los que surgen de un proceso participativo, donde los colaboradores son escuchados y las políticas se revisan a la luz de sus aportes. Transparencia y comunicación genuina generan confianza y favorecen la adhesión cultural.
Los casos recientes muestran que no existe un único camino:
- Spotify sostiene el modelo “Work from Anywhere”, con un solo encuentro anual.
- Big Box volvió a la presencialidad total.
- Globant y Mercado Libre cerraron oficinas y consolidaron esquemas remotos.
En definitiva, el futuro del trabajo no se define por la ubicación, sino por el grado de confianza, diálogo y coherencia cultural con el que se implementen las decisiones. Las empresas que entiendan este cambio y adapten sus modelos estarán mejor preparadas para atraer, motivar y fidelizar al talento joven en un mercado cada vez más competitivo.
Acerca de Adecco
Presente en el país desde hace más de 30 años, Adecco Argentina es líder absoluto en la contratación de personal y ofrece soluciones integrales en el área de Recursos Humanos. Cuenta con más de 40 sucursales ubicadas en las principales ciudades del país. Adecco Argentina dispone de una media semanal de 1.000 clientes activos en cuyas empresas prestan servicios más de 11.000 personas. Para más información, ingrese a: www.adecco.com.ar