18 C
Lomas de Zamora
viernes, abril 25, 2025
InicioHistoriaHace 426 años se creaba la primera estancia de Esteban Echeverría

Hace 426 años se creaba la primera estancia de Esteban Echeverría

Un 3 de noviembre de 1595 en las tierras que hoy conforman Esteban Echeverría se funda una estancia denominada “La Cañada Grande“, este episodio marca uno de los puntales fuertes de la historia de este conglomerado sureño. Por Federico Gastón Guerra*

Mateo Sánchez, hombre del cabildo y personaje de relieve para la Metrópolis, recibió una media legua de tierra de cara al río Matanza por legua y media de fondo paralela a lo que hoy conocemos como Camino de Cintura (o Ruta Nº4).

Esta porción de terreno fue entregada a Sánchez por su denodada y fiel tarea a favor de la corona de España. Digno regalo para un colaborador permanente hacia las autoridades hispánicas.

Por esos días las tierras sólo tenían la compañía de ganado suelto que se reunía en cierta cantidad en los jagüeles. La agricultura, por su parte, se trabajó años después en estas zonas.

Una nueva fundación

La estancia que pertenecía a Mateo Sánchez fue luego propiedad de Francisco García Romero hacia 1610; éste decidió darle un mayor provecho a la fracción de tierra y es por eso que lleva adelante algunas importantes mejoras en la Estancia “La Cañada Grande“.

Es por esto que en el correr de 1611 Romero construye un molino cerealero que hace funcionar debido a una corriente de agua. En la edición de LA UNION en la cual se hace referencia al 107 aniversario de Monte Grande se lee: “Este asunto de la corriente de agua convierte a Romero en un precursor en el rubro”.

Una vez que esta finca se había asentado en la zona e implementado las modernas instalaciones fueron otras estancias las que se crearon.

En los albores de 1831 se contaba además de “La Cañada Grande” con otras tres grandes Estancias: “Monte Grande“; “La Laguna” y “Los Remedios“. Estas son los pilares más sólidos en los que se basa la historia de Monte Grande.

El historiador Pedro Campomar en un trabajo realizado sobre la historia de Monte grande cuenta que “cuando finaliza la colonización escocesa en la región del Monte Grande que estaba ubicada en tres estancias: Santa Catalina, Monte Grande y La Laguna, los hermanos Parish Robertson venden Santa Catalina a un connacional de él, y las que quedaron del Camino de Cintura hacia el oeste se las venden éstos hermanos a Tomás Fer; o sea vende la estancia Monte Grande y La Laguna”.

Los inconvenientes económicos de los hermanos Juan y Guillermo Parish Robertson junto a la disolución de la “Colonia Escocesa de Monte Grande”, generó que vendieran las estancias “Santa Catalina”, “Monte Grande” y “La Laguna”.

Con este movimiento la colonia quedó muy disminuida. Hacia 1860 apenas quedaban partes el molino, algunas propiedades y vestigios de la capilla presbiteriana.

“El Camino de Cintura viene a dividir y sigue dividiendo -analiza Campomar-. Yo siempre digo que es una línea mágica porque ya la primer Merced que se otorga lo que sería el área de Echeverría actual, que es de 1595, toca con la Merced de Carifa que es de Lomas de 1588, y esa línea divisoria de la Merced de uno y otro parece que se ha venido respetando desde 1580. El Camino de Cintura es de aquel tiempo.”

Ligada a Buenos Aires

Todas estas grandes fracciones de tierras fueron entregadas posteriormente a la fundación de Buenos Aires (por parte de Juan de Garay el 11 de Junio de 1580).

A partir de este acontecimiento las parcelas, de apoco, se fueron dividiendo para conformar las estancias que han de ser la piedra basal para vastas ciudades que hoy conforman el Gran Buenos Aires.

Es por esto que el historiador Campomar en una investigación realizada para el VII Congreso de historia de pueblos, celebrado en Mar del Plata en noviembre de 1999, explicó: “Coints, Sansinena, hacen un proyecto muy interesante de pueblo. Un personaje muy importante para nosotros fue Sansinena porque fue el dueño del frigorífico La Negra”.

“Él se quedó con tierras para crear en Monte Grande fuera de la traza lo que sería el nucleamiento de toda la ganadería que venía en trenes rumbo a su frigorífico; es decir se concentraba en la estancia: Monte Grande y La Laguna, después cuando pastaba ese animal lo llevaban en arreo hasta Avellaneda.”

Así, se elevó la planificación de un pueblo llamado “Monte Grande”. Los primeros pasos se dieron en la provincia de Buenos Aires, que lo aprobó en forma oficial el 3 de abril de 1889.

*el autor es periodista, escritor e investigador

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre

Lo más leído

Escribir
* Data Denuncia *
Mensajeanos!