27.8 C
Lomas de Zamora
martes, febrero 4, 2025
InicioEducaciónDaniel Bozzani: “Aprobamos reformas para que la Universidad sea protagonista fundamental del...

Daniel Bozzani: “Aprobamos reformas para que la Universidad sea protagonista fundamental del desarrollo económico y del progreso social del país”

El Vicerrector a cargo del Rectorado de la UNLa habló del reciente rediseño de la Educación Superior que llevó adelante el Consejo de Universidades. También enfatizó la importancia de que se apruebe el proyecto de modificación de Ley de Financiamiento Educativo que ingresó al Congreso y que llevaría el Presupuesto Universitario del 0,7% al 1,5% del PBI.

Recientemente, el Consejo de Universidades -integrado por el Ministerio de Educación con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), universidades nacionales y provinciales (CIN) y universidades privadas (CRUP), aprobó por unanimidad una serie reformas para optimizar las condiciones de cursado y egreso en línea con los cambios de paradigma que actualmente atraviesan las profesiones, los sectores productivos y el mundo del trabajo.

Daniel Bozzani, vicerrector a cargo del Rectorado de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), participó de esas iniciativas y expresó que representan un hito histórico para el Sistema Universitario Argentino”. “Desde la Universidad Nacional de Lanús, junto al Sistema Universitario Argentino, trabajamos para consolidar una universidad que sea protagonista fundamental del desarrollo económico y del progreso social del país”, amplió al respecto.

Por otra parte, Bozzani hizo hincapié en la importancia de que el Congreso avance en el tratamiento y la aprobación del proyecto de modificación de Ley de Financiamiento Educativo. La iniciativa, enviada por el Ministro de Economía Sergio Massa, busca llevar el presupuesto educativo del 6 al 8 % del PBI, y puntualmente el universitario de 0,7 % a 1,5 % del PBI.

“Sería importante para fortalecer a las universidades existentes y para crear nuevas. Y para hacer una Nación más libre y soberana”, señaló el vicerrector a cargo del Rectorado en una reciente ceremonia de colación de grado de la UNLa.

 Las reformas aprobadas por el Consejo de Universidades

El Ministerio de Educación y las universidades han trabajado en siete ejes que permiten redefinir el currículum universitario atendiendo los desafíos de la sociedad actual en un sistema universitario que cuenta con una población de más de 2,5 millones de estudiantes que cursan sus estudios de grado y de posgrado, en 133 instituciones universitarias ubicadas a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, y que dictan más de 12 mil títulos.

Luego de casi dos años de trabajo, a partir de la firma del Acuerdo Plenario San Martín en diciembre del 2021 sobre lo que se llamó “los 7 Puntos”, que se proponían reconfigurar el SUA en orden a generar las condiciones para generar el desarrollo del país, se lograron los consensos que permitieron aprobar los documentos propuestos. Los mismos consisten en proyectos de resoluciones sobre aspectos relevantes que fundamentalmente reorientan todas las propuestas formativas, centrando su diseño, rediseño e implementación en el/la estudiante.

En este sentido se aprobó la creación del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACUA), que determina el Crédito de Referencia del/la Estudiante (CRE) como el valor organizador de los planes de estudio, el cual tiene dos importantes atributos. Por un lado, permite reconocer las horas de interacción pedagógica, independientemente de la modalidad y además las horas adicionales de trabajo autónomo del/la estudiante. De esta manera se genera un “sinceramiento” de la verdadera dedicación total al estudio. Y por otro, permite el reconocimiento y la acreditación de saberes a nivel comparado internacional, con la consecuente mejora en los procesos de internacionalización y movilidad.

Además, se acordó fijar la duración de las carreras de pregrado y grado universitaria en relación a esos créditos en mínimos y máximos de dos a cuatro años y sus correspondientes cargas horarias, respectivamente. Para las carreras que pasan por procesos de acreditación (artículo 43), se tenderá a elaborar nuevos estándares y revisar los vigentes, tendiendo a esos parámetros como máximos.

Se aprobó también establecer la posibilidad de emitir títulos intermedios de carácter académico de Bachiller Universitario. Además, se facultará dentro de las carreras presenciales la equivalencia de las modalidades de enseñanza mediadas por la tecnología sincrónica, con hasta un máximo del 50% de su dictado, compatible con el entorno de educación a distancia (SIED) y su propio límite del 50% sobre el total.

Asimismo, se autorizó poner en funcionamiento los Sistemas Institucionales de Aseguramiento de la Calidad (SIAC), a cargo de unidades de gestión, los que en el marco de los procesos de evaluación institucional y luego de su validación, permitirán certificar la calidad de las carreras que no pasan por procesos de acreditación.

 

 

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre

Lo más leído

Escribir
* Data Denuncia *
Mensajeanos!