Lo que nadie dice sobre la menopausia: una revolución silenciosa

Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, una fecha impulsada por la Sociedad Internacional de Menopausia (IMS) para visibilizar la importancia del cuidado integral de la salud de la mujer en esta etapa. En ese marco, el Dr. Pablo Carpintero, junto a FISP, comparte una reflexión sobre esta transición.

En un mundo donde la expectativa de vida sigue aumentando —con una expectativa de vida femenina que ronda los 83 años—, Pablo Carpintero, médico especialista en Ginecología, Obstetricia y Sexología Clínica, en colaboración con la Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP), invita a repensar qué significa hoy transitar la menopausia. En Latinoamérica, el inicio promedio se ubica cerca de los 49 años; así, muchas mujeres vivirán entre 30 y 34 años en esta etapa, es decir, aproximadamente un tercio de su existencia.

Lejos de ser una enfermedad, la menopausia es un proceso natural y transicional, comparable a otros momentos vitales como la adolescencia. Supone cambios hormonales, emocionales y en los roles personales y sociales, que pueden ir acompañados de síntomas como alteraciones del ciclo menstrual, sofocos, trastornos del sueño, cambios en el estado de ánimo o en la libido. Estas manifestaciones son variables y pueden abordarse exitosamente a través de un enfoque integral, biopsicosocial y profesional, que contemple las distintas dimensiones de la salud femenina.

Sin embargo, muchas mujeres aún no consultan. Algunas naturalizan los síntomas, otras evitan hablar de ellos por el estigma cultural que asocia la menopausia al envejecimiento, la pérdida de fertilidad, del deseo sexual o de la juventud. Deconstruir estos mitos es clave. La menopausia no marca el final de nada: puede ser el comienzo de una nueva etapa de autoconocimiento, plenitud y reinvención personal.

Este año, el lema de la IMS pone el foco en la Medicina del Estilo de Vida, entendida como una herramienta poderosa para promover una menopausia saludable y una longevidad plena. Mantener una alimentación equilibrada, realizar actividad física regular —combinando ejercicios aeróbicos y de fuerza—, cuidar la calidad del sueño, evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, controlar el estrés y fortalecer una red de vínculos sociales saludables son los pilares fundamentales para vivir esta etapa con bienestar físico y emocional.

Como indica Carpintero, hablar de la menopausia es hablar de salud, de bienestar y de derechos. En palabras que resuenan cada vez con más fuerza: “No es el fin de nada: es el inicio de conocerse de verdad”.

Sobre FISP

La Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP) es una Organización no Gubernamental sin fines de lucro dedicada a la formación, investigación y divulgación en el campo de la salud. Ofrece capacitaciones 100% online para profesionales de la salud, con una doble titulación otorgada por la Fundación y la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Con un equipo docente compuesto por expertos destacados, FISP ha formado a miles de alumnos en diversas áreas de la salud, promoviendo el acceso a una formación de calidad y actualizada.

Además de su labor académica, FISP es un multimedio que produce contenido audiovisual en redes sociales, abordando temas de salud, bienestar y actualidad. A través de sus programas y entrevistas, la Fundación busca concientizar y educar a la sociedad sobre la importancia de la salud pública, brindando información clara y accesible para todos.

Sobre el Dr. Pablo Carpintero

Médico especialista en Ginecología, Obstetricia y Sexología Clínica.

Co-Chair at CAMS Board (International Menopause Society).

Presidente de la AAPEC – Asociación Argentina para el Estudio del Climaterio.

Redes sociales

Instagram: pabloocarpintero

LinkedIn: Pablo Carpintero

 

 

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre