Para la diputada nacional opinó de todo: el reclamo de los intendentes por mayor protagonismo, el avance de la Ley de Ficha Limpia, el impacto en la candidatura de Cristina Kirchner, la reorganización del peronismo, Kicillof y Massa y el escenario marcado por el desdoblamiento electoral.
La diputada nacional y dirigente del Frente Renovador, Mónica Litza, analizó el avance de la Ley de Ficha Limpia en el Congreso y su impacto en las candidaturas de figuras clave del peronismo. Además, abordó la reorganización del espacio y el rol de los intendentes en la nueva dinámica electoral.
Ficha Limpia: una discusión sobre la interpretación jurídica
Litza explicó que el proyecto ya fue tratado en la Cámara de Diputados y que su bloque presentó una propuesta basada en el marco jurídico vigente. «El ordenamiento jurídico en Argentina ya prevé una ficha limpia. Todos los condenados a delitos con penas mayores a seis años están inhabilitados para ejercer cargos políticos», aseguró.
Sin embargo, la disputa con la oposición radica en la interpretación de condena firme. Mientras el Frente Renovador sostiene que solo la Corte Suprema puede determinar la inhabilitación, la oposición busca que una condena en dos instancias sea suficiente para impedir una candidatura. «Lo que estamos viendo es que esta ley se va a convertir en norma», anticipó Litza.
El impacto en la candidatura de Cristina Kirchner
Consultada sobre si la ley afectaría a Cristina Fernández de Kirchner, Litza afirmó que la medida rige únicamente para candidaturas nacionales y no impediría una posible postulación en provincia. En este sentido, resaltó la importancia electoral de la tercera sección bonaerense, donde el kirchnerismo mantiene uno de sus principales bastiones, con aproximadamente cinco millones de electores.
Elecciones 2025: un escenario inédito en Buenos Aires
Litza destacó que los comicios de 2025 traerán cambios significativos, como el desdoblamiento electoral y la implementación de la boleta única de papel. Este contexto permitirá a los votantes enfocarse en las agendas locales y provinciales, sin quedar opacados por la contienda presidencial.
A su vez, la competencia dentro del peronismo bonaerense suma incertidumbre, con la posible postulación de Cristina Kirchner y la disputa por el liderazgo entre Axel Kicillof y La Cámpora. Litza subrayó que las definiciones en los próximos meses serán clave para el futuro del espacio.
El rol de Sergio Massa en el proceso electoral
En cuanto a Sergio Massa, Litza aclaró que no tiene intenciones de postularse y que su prioridad es la unidad del peronismo en la provincia de Buenos Aires. No obstante, reconoció que en política «el arte de lo posible» siempre puede modificar escenarios.
Los intendentes y su reclamo de mayor participación
Finalmente, Litza respaldó la postura de Jorge Ferraresi, quien criticó la falta de inclusión de distintos sectores en las listas electorales. Según la diputada, los intendentes han asumido nuevas responsabilidades más allá de lo municipal, convirtiéndose en mediadores entre el electorado y el poder central. En este contexto, consideró legítima la exigencia de mayor protagonismo en las definiciones de candidaturas.
Para Mónica Litza, los intendentes son el primer eslabón en el vínculo con los votantes y los que garantizan la movilización territorial. «Son quienes juntan los votos«, remarcó la diputada, destacando que los distritos del conurbano funcionan casi como pequeñas provincias con una dinámica propia, lo que refuerza la necesidad de que tengan mayor protagonismo en la definición de candidaturas.