16.1 C
Lomas de Zamora
viernes, mayo 9, 2025
InicioSin RetornoMónica Litza analizó la derrota de UxP: “No creo que haya sido...

Mónica Litza analizó la derrota de UxP: “No creo que haya sido Sergio Massa el que perdió”

00La diputada nacional por el Frente Renovador brindó su opinión sobre el resultado electoral del domingo pasado. Las privatizaciones de Javier Milei.

Click acá 👇 entrevista radial 

 

La diputada nacional por UxP, Mónica Litza, brindó una extensa entrevista en el programa radial Sin Retorno (lunes a viernes de 10 a 13 por GPS El Camino FM 90 .7 y AM 1260). Ofreció un detallado análisis de la derrota electoral del peronismo, destacó la elección realizada por Sergio Massa, repartió responsabilidades y puso en duda el apoyo de todos los sectores del peronismo. Al mismo tiempo realizó una fuerte y dura autocrítica. También habló sobre los proyectos de privatización de Javier Milei que deberían pasar por el Congreso.

SR: ¿Por qué perdió Sergio Massa?

Mónica Litza: No creo que haya sido Sergio Massa el que perdió. Fue la cara visible, como candidato a presidente, pero en realidad no debería ser tan reduccionista el análisis como si hubiera ganado o perdido Massa. Acá hay que hacer un balance más profundo sobre lo que pasó, de que nos está pasando como sociedad y los cambios que se dan a nivel global.

SR: ¿Y qué fue lo pasó?

Mónica Litza: Ayer nos enteramos que ganó la derecha en Holanda y todo lo que pasa a nivel mundial. Hay una situación compleja desde el punto de vista económico, que no se pudo resolver. Si bien se sentaron las bases para que Argentina tenga un desarrollo, una soberanía energética y un desarrollo productivo, son cambios que no se vieron reflejados inmediatamente antes de las elecciones. Son apuestas hacia adelante, con el tema de la sustitución de la energía lo empezamos a ver, pero no llegó todavía al bolsillo de la gente, yo creo que esa sería una de las respuestas.

SR: ¿Hay otros motivos de la derrota?

Mónica Litza: Sí. Argentina viene atravesando un proceso estructural que tenía que ver con el endeudamiento, y después vino la Pandemia. El Gobierno tuvo que emitir mucho dinero para poder asistir a todas las familias, a las PyMEs, se prohibieron los despidos, se pusieron de pie los hospitales, a nadie le faltó una vacuna, una cama. Fueron gastos que le dieron lugar al crecimiento de la inflación por el tema de la emisión. Después, hubo que pagar la deuda y a eso le sumamos la peor sequía de la historia que le impidió el ingreso de más de veinte mil millones de dólares.

SR: ¿Hay que concluir que hubo cuestiones externas e internas?

Mónica Litza: Absolutamente, no creo que fuera únicamente el tema de una candidatura. Qué hubiera pasado si Massa no hubiera sido el candidato del peronismo. Que el oficialismo haya sido competitivo y nos hayamos quedado con el 44% de los votos, once millones de votos, en un contexto muy difícil, y siendo Massa ministro de Economía con la inflación que tiene la Argentina. Yo creo que fue épico. Evitó que el peronismo sufra la peor derrota de la historia. Eso fue muy valioso pero no alcanzó.

SR: Sin dudas que lo de Sergio Massa, en materia electoral, fue increíble.

Mónica Litza: Absolutamente, fíjate que antes de que Sergio asumiera el ministerio de Economía, y dicho por el propio Alberto Fernández, el gobierno estaba yéndose en helicóptero. Se hablaba de asambleas legislativas, yo creo que se estabilizó y que se sentaron bases.

Peronismo

SR: ¿Tiraron para todos lados en el peronismo?

Mónica Litza: Hay que analizar con tiempo qué es lo que pasó con el mapa nacional. Por qué se ganó cuando los gobernadores pusieron en juego sus candidaturas, y por qué después no se pudo evitar la ola violeta. Son cuestiones que las vamos a ir analizando con planillas en mano y con otros datos que ya estamos mirando, para luego determinar si hubieron sectores que no acompañaron.

SR: ¿Crees que hubo sectores, dentro del UxP, que le tuvieron miedo a Sergio Massa?

Mónica Litza: Si Massa hubiera sido electo presidente, también se hubiera convertido en el jefe de todo el peronismo, porque evidentemente está en todo su ADN el tema de ser un líder. No hubiera sido como Alberto Fernández, que no pudo construir el “Albertismo”.

SR: ¿Pero crees que hubo sectores que le tuvieron miedo y apostaron a la derrota?

Mónica Litza: Yo hablaría en otros términos: En un escenario de derrota, en el que pierden todos, pensando que si perdía Massa se empieza a rediscutir el poder. En cambio si ganaba, se hubiera convertido en el líder. Yo creo que estamos en una etapa que, para algunos, es un momento en el que prefieren estar en la oposición, que se sienten más seguros o piensan que desde ahí se puede resistir. Nosotros pensamos que lo más seguro era haber ganado las elecciones, porque era lo mejor para la Argentina, pero hay otros que no. No podría decir puntualmente qué sectores fueron, puedo tener una idea, pero me la reservo.

SR: ¿Se viene una fuerte autocrítica?

Mónica Litza: El mea culpa lo tiene que hacer la clase política en general, porque también la otra coalición, JxC, también perdió. Acá perdió la política tradicional. Y también tenemos que evaluar que hay un signo de los tiempos que tiene que ver con lo que es más disruptivo. Yo pasé muchas elecciones pero un candidato como Milei, por las características de su aspecto y su gestualidad, no hubiera sido tal vez un candidato que uno lo hubiera podido evaluar con posibilidades de ganar siquiera una primaria. Sin embargo, se convirtió en el Presidente electo. Entonces hay un cambio, un signo de cambio en cuanto a la política. Vieron un salto, que ojalá no sea al vacío, pero dieron un salto en cuanto a un posible cambio que para mucha gente significa una esperanza.

SR: Algunos entienden que el domingo Sergio Massa se despidió de la política. ¿Hay algo de eso?

Mónica Litza: No, de ninguna manera, habló de que se termina una etapa en su vida política. Tiene 51 años y 11 millones de votos, por los cuales es responsable también. Como todos nosotros, que tenemos una responsabilidad todavía en ejercicio de una función, de cuidar lo que es de todos, de cuidar una institucionalidad y que no se hagan locuras, esa es la función de la oposición.

SR: Aún te quedan dos años de mandato como diputada. Milei está hablando de privatizaciones. ¿Algunas deberían pasar por el Congreso?

Mónica Litza: Algunas cosas sí, otras son facultad del Poder Ejecutivo. Por ejemplo en el tema de YPF; en lo de Vaca Muerta tenemos la jurisdicción de varias provincias sobre el yacimiento; Aerolíneas Argentina también; el Correo Argentino no.

SR: ¿Y lo referido a medios de comunicación?

Mónica Litza: Todo lo vinculado a los medios creo que está en la misma situación que el Correo Argentino, que se puede concesionar y no necesariamente tiene que pasar por el Congreso. De todas formas yo entiendo que las grandes reformas se hacen en base a consensos y va a tener que trabajar muchísimo en generarlos. A nadie le sobra nada como para decir que ‘gané de manera hegemónica, entonces en los primeros meses de mandato voy a hacer lo que quiero hacer porque tengo ese poder’. No es tan así. Hay un 44% de población que no lo votó, más los que votaron en blanco o no fueron a votar. Yo creo que hay que generar consensos y ahí veremos si tiene ‘uñas de guitarrero’ el Presidente electo o no.

SR: La última. ¿Qué rol imaginás para CFK?

Mónica Litza: Tendría que saber qué es lo que ella quiere hacer, porque esto tiene que ver con la voluntad. Hay que ver cuál es el rol que quiere tomar, también hay que ser respetuoso de eso. Con el tiempo se irán definiendo los roles.

 

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre

Lo más leído

Escribir
* Data Denuncia *
Mensajeanos!