
Del 20 al 24 de octubre habrá exhibiciones, música y conciertos, cine, talleres, charlas y debates, que invitan a estudiantes, docentes, investigadores y público general a participar de esta celebración, organizada por el Departamento de Humanidades y Artes.
La Semana de las Humanidades y Artes, que se realizará del 20 al 24 de octubre en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), vuelve a llenar de movimiento, creatividad y diálogo los pasillos del campus. Durante cinco días, estudiantes, docentes, graduados, investigadores y público general compartirán más de 50 actividades gratuitas que incluyen talleres, charlas, conciertos, muestras y presentaciones de libros, combinando formación académica, experimentación artística y debate cultural.
Lunes 20: apertura con música y debate
La jornada inicial arranca con propuestas de Diseño Industrial y Comunicación Visual. Desde las 13, el Edificio Talleres recibirá la actividad Moldería de Falda Base, organizada por estudiantes. En simultáneo, el Hall del Edificio Juana Manso albergará El Escuchatorio, una intervención que invita a repensar la escucha como práctica artística.
El mediodía traerá música con el Concierto del Mediodía, a cargo de estudiantes de la Licenciatura en Música y con participación especial de la Orquesta Escuela de Lanús. Por la tarde se destacan la Masterclass de percusión sinfónica, la presentación del libro Nueva Visión. Diseño gráfico para el campo del arte en Argentina (1940-1976) y el conversatorio “Fotografía y artivismo en las demandas de justicia”, que reunirá a investigadores y colectivos comprometidos con la memoria y los derechos humanos.
Tres nuevas muestras en el MUD: ese día también el Museo Universitario de Diseño (MUD) inaugurará tres nuevas exposiciones que celebran el diseño desde sus múltiples facetas. A partir de las 16, los visitantes podrán sumergirse en un recorrido visual que abarca desde la historia del diseño gráfico en Argentina hasta el trabajo de uno de sus más grandes maestros y las innovadoras propuestas surgidas del Laboratorio de Diseño de la UNLa.
Cada sala ofrecerá una perspectiva única: «Nueva Visión» invita a un viaje por la materialidad del diseño argentino de mediados del siglo XX; la muestra homenaje a «Gustavo Pedroza» celebra el legado y la prolífica carrera del fundador de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la Universidad; y «LAD · 5 Años» presenta los procesos y resultados del trabajo colaborativo que ha impulsado la innovación desde la universidad. Una tarde dedicada al talento, la historia y el futuro del diseño.
Martes 21: homenaje, tecnología y creación
El segundo día comenzará con un homenaje a Pino Solanas en el Cine Tita Merello y la muestra Audiovisión Proyecta, con trabajos de estudiantes de la Licenciatura en Audiovisión.
La tarde combinará talleres prácticos y debates críticos: “Escuchar el cuerpo, habitar la música”, el taller Hacé tu propio meme y la inauguración del Polo Tecnológico de la UNLa. También se presentará la Revista Contrafilo, vinculada a la Especialización en Pensamiento Nacional Latinoamericano, consolidando el diálogo entre investigación, creación y reflexión política.
Miércoles 22: diseño, filosofía y pensamiento crítico
Miércoles será un día dedicado a la exploración interdisciplinaria. Entre los destacados, se realizará la conferencia de Jelle Jespers sobre diseño gráfico, la charla “Narrar el objeto: tecnología, forma y emoción” y actividades que conectan cine, fotografía y diseño.
Además, se ofrecerán debates sobre traducción, filosofía y música, como la charla “¿Y ahora qué? Charla con graduadas y graduados”, que vincula la formación universitaria con experiencias profesionales.
Jueves 23: creatividad, IA y accesibilidad
La jornada del jueves combinará arte impreso, tecnología y debates sobre inclusión. Inicia con un taller de grabado, continúa con un workshop sobre inteligencia artificial y universidad, y un taller de collage para indumentaria infantil.
Por la tarde, se desarrollará un encuentro de investigación y revistas del Departamento de Humanidades y Artes, y se proyectará la película Es con nosotras, organizada por la Comisión sobre Accesibilidad y Discapacidad.
Viernes 24: filosofía, música y cierre colectivo
El último día reunirá presentaciones académicas y actividades culturales. Entre ellas, la presentación del Doctorado en Filosofía, la charla “Transhumanismo y posthumanismo en épocas de inteligencia artificial y genocidio”, y talleres de diseño y letras bordadas.
La música cerrará la Semana con una nueva edición de Audivisión Rock, recitales de bandas, solitas y DJs en el Aula Magna, mientras que el Laboratorio de Diseño presentará el libro Paneles infográficos. Manual práctico y constructivo.
CRONOGRAMA COMPLETO EN EL SIGUIENTE LINK: https://www.unla.edu.ar/semana-humanidades-artes-2025