16 C
Lomas de Zamora
lunes, abril 7, 2025
InicioSociedadTu cerebro no es multitasking: hacer mil cosas a la vez te...

Tu cerebro no es multitasking: hacer mil cosas a la vez te hace rendir menos

El Dr. Matías Alet, Director de Neurología de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública, advierte que el multitasking no solo disminuye la eficiencia, sino que también genera fatiga y afecta la salud mental.

Aunque hacer varias tareas a la vez parece sinónimo de productividad, la neurociencia demuestra lo contrario. Según el Dr. Matías Alet, neurólogo especializado en neurología vascular de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP), el cerebro no está diseñado para el multitasking.

En realidad, no realizamos múltiples tareas simultáneamente, sino que cambiamos de una a otra a gran velocidad, un proceso conocido como switching, que tiene un alto costo cognitivo.  Ese esfuerzo extra se llama “coste de cambio de tarea” y es uno de los grandes enemigos de la concentración.

El multitasking digital constante se asocia también con más ansiedad y síntomas depresivos. El Dr. Matías Alet, lo observa a diario en sus consultas: jóvenes que acuden preocupados por problemas de atención, fatiga mental y olvidos. Sin embargo, en muchos casos, no hay una patología subyacente, sino un estilo de vida marcado por el exceso de estímulos y la falta de pausas.

Evidencia científica en contra del multitasking

Investigaciones recientes refuerzan estas conclusiones. El Dr. Alet destaca: “Un estudio publicado este año en Psychoneuroendocrinology mostró que el multitasking digital genera respuestas de estrés más marcadas en adultos mayores, a través de la activación del sistema nervioso autónomo, lo que afecta el desempeño cognitivo”.

A su vez, menciona que “Otro trabajo en Nature Communications reveló, usando resonancias ultrarrápidas, que, aunque nuestro cerebro puede procesar información sensorial en paralelo, hay un ‘cuello de botella’ en la toma de decisiones. Es decir, no podemos realizar dos tareas complejas al mismo tiempo sin que una salga perjudicada. El resultado es evidente: hacemos las cosas más lento, con más errores, y terminamos el día agotados. Y encima con la sensación de no haber hecho nada bien del todo”.

Cómo mejorar la concentración y evitar la sobrecarga

Según el Dr. Alet, hacer una verdadera pausa, y no solo cambiar una pantalla por otra, es una forma concreta de cuidarnos. Caminar, respirar profundo, quedarse en silencio unos minutos o simplemente escuchar lo que nos rodea son acciones simples pero poderosas, que le dan al cerebro el descanso necesario para volver a funcionar con claridad.

También necesitamos reconectar con el disfrute: cocinar sin apuros, leer un libro sin interrupciones, charlar sin mirar el celular, mirar un atardecer sin pensar en la próxima reunión o hacer una actividad física solo por placer. “Son pequeñas anclas que nos traen de vuelta al presente, estimulan el bienestar mental y emocional, y —sobre todo— nos hacen bien”, afirma el especialista.

Para optimizar la atención y la salud cognitiva, el especialista recomienda estrategias como:

  • Agrupar tareas similares en bloques de tiempo para reducir los cambios de contexto.
  • Priorizar dos o tres actividades diarias en lugar de responder a la urgencia constante.
  • Silenciar notificaciones en momentos de concentración profunda.
  • Practicar técnicas de atención plena, como la meditación o la respiración consciente.
  • Implementar el «timeboxing», asignando tiempos específicos a cada tarea.
  • Establecer límites y aprender a decir no, evitando la sobrecarga innecesaria.
  • Reducir el uso de pantallas en tiempos de descanso para mejorar el enfoque.

El multitasking puede parecer inevitable, pero no es inofensivo. Y aunque no podamos eliminarlo del todo, sí podemos cuidarnos mejor mientras vivimos en este mundo acelerado. Porque la atención es un recurso limitado. Y nuestra salud mental, también.

Sobre FISP

La Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP) es una Organización no Gubernamental sin fines de lucro dedicada a la formación, investigación y divulgación en el campo de la salud. Ofrece capacitaciones 100% online para profesionales de la salud, con una doble titulación otorgada por la Fundación y la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Con un equipo docente compuesto por expertos destacados, FISP ha formado a más de 1.500 alumnos en diversas áreas de la salud, promoviendo el acceso a una formación de calidad y actualizada.

Además de su labor académica, FISP es un multimedio que produce contenido audiovisual en redes sociales, abordando temas de salud, bienestar y actualidad. A través de sus programas y entrevistas, la Fundación busca concientizar y educar a la sociedad sobre la importancia de la salud pública, brindando información clara y accesible para todos.

Sobre el Dr. Matías Alet

Director de Neurología – Fundación Iberoamericana de Salud Pública.
Especialista en neurología vascular, docente adscripto en Neurología, miembro de la Sociedad Neurológica Argentina, la World Stroke Organization, la Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares y la European Stroke Organization.

Redes sociales:
LinkedIn: drmatiasalet
Instagram: dr.matiasalet
X/Twitter: @AletMatias

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre

Lo más leído

Escribir
* Data Denuncia *
Mensajeanos!