“A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires: / La juzgo tan eterna como el agua y el aire”, inmortalizó Jorge Luís Borges en los poemas de Fundación Mítica de Buenos Aires. Y es similar a lo que nos pasa con Lomas de Zamora que ya cumple sus 162 años de vida y crecimiento. Parece un cuento que antaño hubo aquí mismo, donde hoy somos más de un millón y medio de habitantes, caminos de polvo y viento.
El inicio fue un 10 de septiembre de 1861 al promulgarse la ley 336 por la que se crea el partido Judicial de Campaña en las Lomas de Zamora. “El partido fue fundado sin precisarse su pueblo cabecera, hecho que se repite en otras creaciones similares dentro de la provincia de Buenos Aires. Es evidente que el reparto de chacras de 1821 fue el asentamiento agrícola inicial, luego las ‘Tres Esquinas’, actual avenida Hipólito Yrigoyen y Pereyra Lucena, indicaban ya un pequeño núcleo: caserío tan magro que carecía de edificaciones sobre una de ellas por eso el nombre”, ilustra el historiador Carlos Pesado Palmieri del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora.
Francisco Portela fue el primer Juez de Paz con atribuciones de Comisario y Jefe Político. Palmieri detalla que su nombramiento fue el 28 de diciembre de 1861 y que inicia sus funciones el 10 de enero de 1862. Ya el 26 de enero se realizan las primeras elecciones y acompañan a Portela como Presidente de la Municipalidad y Juez de Paz los municipales Victorio Grigera, Patricio Bookey, Roque Correa y Ramón Rúa; suplentes: Pablo de los Santos y Severo Castellanos.
A cuarenta años de promulgarse la ley de creación del partido, Tomás Grigera Romero presentó al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez, el proyecto del parcelamiento en 30 chacras de 16 hectáreas cada una que fuera otorgado y cuyo deslinde, amojonamiento y posesión quedaron finalizados el 14 de mayo de 1821. “A este hecho se lo puede considerar como la piedra fundamental de La Paz de las Lomas de Zamora”, se lee en el sitio oficial del municipio.
Por su parte, el historiador Daniel Chiarenza, quien escribió la historia de la provincia de Buenos Aires, agrega que hasta 1860 Lomas dependía de Barracas al Sud y anteriormente al pago de la Magdalena; luego se concretó la ansiada emancipación y la autonomía municipal, aunque con límites más amplios que los actuales.
La propuesta de erigir un templo provino directamente de don Esteban Adrogué proponiendo, además, que antes las consabidas luchas fratricidas éste fuera dedicado a Nuestra Señora de La Paz, como forma de exteriorizar los generalizados anhelos de paz de toda la población bonaerense. La sugerencia fue aprobada entusiastamente, y como una expresión de rezo de una pequeña plegaria colectiva por la concordia nacional, la señora Juana de Grigera dona la imagen y, finalmente, se da forma a un pueblo que insisten en llamar «Pueblo de La Paz», destaca Chiarenza.
El diseño se realizó sobre la clásica cuadrícula que predominaba a mediados del siglo XIX. El amojonamiento recibió la aprobación del Superior Gobierno, el 28 de marzo de 1864, y su nombre Pueblo de La Paz fue reconocido y oficializado el 9 de junio de ese año. Luego se fue perdiendo en laberintos y escritorios hasta que el Senado y la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires sancionaron la Ley Nº 11.118 que marcó su restitución el 8 de agosto de 1991. Hoy el lomense se “conjuga en una convivencia para dos nombres ‘La Paz de las Lomas de Zamora’”, destaca el portal oficial del municipio.
Un hito muy importante fue el Ferrocarril del Sud que habilitó el ramal a Jeppener el 14 de agosto de 1865, y con ello la primitiva estación Lomas (así sin de Zamora) que estaba a la altura de la calle Pereyra Lucena. “La provincia de Buenos Aires autoriza por Ley la construcción y explotación de un camino de hierro que unirá Buenos Aires (Constitución) con Chascomús acorde a la propuesta de Eduardo Lumb”, dijo Pesado Palmieri.
En el libro Un Lomas que yo he visto el periodista Luis Legnani describe así un viaje en tren desde Capital Federal a Lomas: «El horizonte se recortaba a la distancia, en largos trechos, por un almacén de Ramos Generales o por la clásica pulpería, refugio acogedor y obligado de los pobladores, gauchos y campesino en su mayoría, que habrán mirado asombrados el paso humeante y veloz del tren que en pocos minutos unía Buenos Aires con su pueblo, cuando ellos necesitaban horas de caballo o de la mensajería para realizar el mismo recorrido».
Así era ese Lomas de Zamora que no vimos y recordamos con esa nostalgia de atardeceres largos con sombras frondosas de árboles lánguidos de aquellas calles que recién nacían y que hoy unen a una ciudad orgullosa de su crecimiento.
¿La primera ciudad con luz eléctrica del mundo?
Si bien hoy el mote de «Ciudad Luz» lo atesora París, la historia pudo haber sido otra si Lomas de Zamora hubiera aceptado el alumbrado público eléctrico ofrecido por Gumersindo de la Serna un 13 de octubre de 1887. Pero el Concejo Deliberante, luego de analizar la oferta, desestimó el ofrecimiento porque, según cuenta el historiador Norberto Candaosa, «todavía el servicio eléctrico no había sido aceptado por ciudades como Londres, Nueva York y París».
Adoquines a salvo
La Municipalidad de Lomas de Zamora declaró de interés patrimonial municipal las calles adoquinadas del distrito. Estas no podrán ser removidas, asfaltadas, pavimentadas, recapadas o sufrir trabajos similares, excepto los destinados a su restauración o mantenimiento, según la ordenanza 10.483 y promulgada por el intendente municipal bajo el decreto 255/03 que señala que las calles adoquinadas deberán ser restauradas, encargando para tal fin a equipos especializados en el tema, quienes deberán efectuar además tareas de mantenimiento.
Arriero violento
Corría junio de 1899 y en el diario LA UNION se leía: «Por la calle Saavedra en dirección a Laprida, un arriero llevaba 8 caballos a toda velocidad con los peligros que son de imaginar. Con el mismo ímpetu, la tropilla dobló por Laprida, no ocasionando daños por verdadero milagro. Nadie vio esto como tampoco la carreta tirada por bueyes estacionada en la calle Boedo, donde impedía el paso de cualquier otro carruaje». Otro Lomas de Zamora…