Ezequiel Barquín alerta sobre el comercio local en Esteban Echeverría: “Vendemos la mitad que antes”

Mientras CAME reporta una caída interanual del 0,5% en las ventas minoristas pyme, desde Comerciantes Unidos advierten que en Esteban Echeverría la situación es mucho más grave. Falta de incentivos, presión impositiva y competencia desleal configuran un escenario crítico. «Para el Día del Padre cayeron las ventas en un 20%.»

“La realidad es que nosotros lo que vemos en el día a día es que, si bien respetamos los números de CAME, el mínimo es el doble de lo que está informando hoy CAME”, afirma Ezequiel Barquín, titular de Comerciantes Unidos de Esteban Echeverría. Aunque reconoce la seriedad de la entidad, advierte que el promedio nacional «no refleja la profundidad de la crisis en su distrito».

Barquín también cuestiona la lectura optimista de ciertos indicadores: “Las ventas aumentaron un 9% en shoppings, pero venimos de una economía destruida y de una pandemia. Comparar con dos años atrás no tiene sentido real”. En ese sentido, propone que cada distrito cuente con su propia medición para poder actuar con precisión, aunque reconoce que “la Cámara de Comercio de Esteban Echeverría está completamente inactiva”.

Uno de los puntos más críticos que señala es la competencia desleal dada por ejemplos claros como el modelo «La Salada»: “Todo lo que no paga impuestos es competencia desleal. Nosotros pagamos todo: alquiler, contador, empleados, cargas sociales. Vienen más controles que compradores”. Y agrega con preocupación: “Seguimos vendiendo la mitad de lo que vendíamos en años anteriores”.

Barquín evita caer en grietas partidarias, pero remarca: “Podíamos trabajar, pagar sueldos, pagar alquileres. Hoy hay comerciantes que tienen que pedir crédito para pagar aguinaldos. Algunos ya ni siquiera pagaron sueldos”.

También apunta contra la apertura de importaciones: “Perjudica a la industria nacional y al empleo local. Las fábricas están despidiendo gente o pasándose a ser importadoras”. Y lanza una advertencia: “Si la gente se queda sin trabajo, nos termina afectando a todos. Somos todos parte de esta cadena”.

En cuanto a posibles soluciones, propone incentivos concretos: “Para que la gente gaste hay que darle créditos accesibles. No hay incentivo al consumo ni a la inversión”. En ese marco, anticipa que están evaluando relanzar el “Super Martes”, una jornada de descuentos para reactivar las ventas en los centros comerciales del distrito.

El panorama, sin embargo, es sombrío: “Hay comerciantes que ya están planificando el cierre. Vamos a ver una seguidilla de locales cerrando o achicándose”. Y concluye con una crítica directa: “La cámara de comercio local está integrada por proveedores del Estado y funcionarios. Son todo lo contrario de lo que deberían ser”.

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre