
Más de 200 prestadores de servicios para personas con discapacidad, del Área Metropolitana de Buenos Aires, convocaron para mañana miércoles a una movilización para denunciar la crisis del sector que condiciona su continuidad. “Pese a los recortes, no dejamos de atender pacientes.”
“La discapacidad no es una prioridad porque no es visible. No tiene voz, no da rating y entonces se transforma indiferencia, porque los discapacitados no salen a la calle a protestar”, indicó Laura Lavega, referente de un Hogar ubicado en Quilmes que atiende a 16 pacientes internados, institución que, como tantas otras, vive momentos de crisis que viene de arrastre del año pasado acentuado por la emergencia sanitaria del Covid-19.
“Por eso la voz la tenemos nosotros. Nosotros somos instituciones, que además de dar tratamientos a nuestros pacientes para su calidad de vida, damos fuentes de trabajo.”
Según informó Lavega en charla con Data Conurbano, el reclamo de mañana; que será desde las 10 naciendo en el Obelisco para ir sobre Diagonal Norte a la Superintendencia de Servicios de Salud para culminar en una segunda instancia en Plaza de Mayo frente a Casa Rosada; surge de una problemática que se multiplica por cientos que hace “insostenible” lka actividad debido a “una deuda histórica” y a la “falta de actualización de aranceles para profesionales e instituciones prestadoras de servicios, que lleva más de dos años”.
En este sentido, el 67% de los prestadores que trabajan en el área de discapacidad “está bajo la línea de pobreza”.
“Esta situación con el hogar en Quilmes me afectó económicamente como nos afectó a todos los argentinos, porque se dio una inflación interanual que supera el 45% y nosotros estamos facturando las prestaciones a valor octubre 2019. Es decir que no tenemos modificación extra valor prestacional, pero sí un incremento en cuanto a los gastos inflacionarios, y a eso le sumamos todo lo relacionado a la emergencia sanitaria, en una actividad que debe estar cubierta y protegida”, consideró Lavega.
Tal como en Quilmes, los centros de atención sumaron gastos a montos desactualizados, viejos, en una economía galopante, ya que las inversiones en torno a lo sanitario por la pandemia “nos ha llevado prácticamente la mitad del presupuesto”: “Imaginate lo imposible que es en este momento poder sostener a nivel prestaciones profesionales sueldos de cuidadores, comida, impuesto, alquiler. Es terrible”.
Como vocera del sector, Lavega, informó que la Agencia Nacional de Discapacidad, a cargo de Fernando Galarraga, suspendió tratamientos que ya estaban aprobados, “afectando la salud de miles de pacientes”, situación ya fue notificada al ministro de Salud, Ginés González García, y al jefe de Gabinete del Gobierno Nacional, Santiago Cafiero, pero aún esperan respuestas.
“Seguimos atendiendo pacientes dándoles las prestaciones que ellos necesitan, sus tratamientos y rehabilitaciones, pero sin poder cobrarla”, graficó.
Tendrian que ser prioridad absoluta, pero como los discapacitados no suman votos y tampoco hacen ruido para que se los escuche, los esconden debajo de la alfombra.
Hay que escuchar y ayudar a los Hogares que con el abandono del gobierno estan en emergencia debido al atraso y falta de actualizaciones en los pagos.
Por favor hay que ayudarlos tendrían que ser prioridad , ellos necesitan mucho mucho , espero que tengan suerte y les den todo lo que piden