No sería el mejor lugar para vivir según el ranking de municipios: Ezeiza queda mal parada en el informe de la UBA

La UBA pone en evidencia una brecha alarmante en la gestión territorial del AMBA: Ezeiza, en manos de la misma familia desde 1995, queda último en el ranking y ¿se convierte en símbolo del fracaso metropolitano? Por: Sebastián «Tecla» Farias.

El Centro de Ciudades Inteligentes de la Universidad de Buenos Aires publicó esta semana un informe que sacude la estructura política del Área Metropolitana. A través del Índice de Gestión Estratégica de Ciudades (IGEC), evaluó a los 24 municipios que conforman el AMBA y reveló una realidad alarmante: fuertes desigualdades territoriales, gestiones estancadas y una coordinación metropolitana prácticamente inexistente (click https://www.uba.ar/ubanoticias/noticias/784).

El ranking, basado en cinco dimensiones y 159 indicadores, expone brechas estructurales que van mucho más allá de los números. Ezeiza figura último con 1,96 puntos sobre cinco posibles, seguido por Moreno (2,00) y Merlo (2,28). En contraste, Vicente López lidera con 3,39, seguido por Tres de Febrero (3,34) y San Isidro (3,32).

El informe no es solo un ranking: es una radiografía de cómo se vive y se gestiona en cada territorio. Medio ambiente, institucionalidad, sociedad, tecnología y desarrollo económico componen un mapa donde Ezeiza, gobernado por Gastón Granados, no supera los 2 puntos en ninguna variable, a excepción de tecnología. Este rezago revela carencias profundas que afectan la calidad de vida, la legitimidad política y las posibilidades electorales.

Además, el estudio denuncia la falta de una gobernanza metropolitana eficaz. La fragmentación entre Nación, Provincia y municipios genera “boletas cruzadas” en calidad de vida, donde distritos como Ezeiza quedaría a la deriva, sin planificación ni coordinación real. El caso es paradigmático: gobernado desde 1995 por la familia Granados, no logró revertir los indicadores críticos en casi 30 años de gestión.

Más que una simple tabla de posiciones, el informe de la UBA funciona como insumo clave para el debate político bonaerense. ¿Qué modelo de gestión se impone? ¿Cuáles son los límites del sistema municipal actual? ¿Quién capitaliza los datos en campaña: los que lideran el ranking o quienes denuncian su exclusión?

En tiempos de polarización, estos indicadores pueden definir narrativas, tensionar estrategias y evidenciar un punto crítico: el AMBA está desarticulado, y la gestión territorial ya no puede sostenerse sin un replanteo profundo.

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre