
Aunque Fuerza Patria se impuso con holgura en la Tercera Sección Electoral, el resultado dejó una doble lectura: los intendentes consolidaron su poder territorial, blindando el voto en sus municipios, mientras La Libertad Avanza sufrió derrotas silenciosas en los concejos deliberantes, donde sus expectativas se desinflaron frente a la falta de estructura, propuestas locales y fiscalización efectiva. El voto, más que ideología, volvió a ser territorio. Por: Sebastián «Tecla» Farias.
La Tercera Sección, que agrupa 19 municipios del sur del conurbano bonaerense y representa más del 35% del padrón provincial, volvió a demostrar que el voto no es solo ideología: es estructura, cercanía y relato.
- La Matanza, Quilmes, Lomas de Zamora y Almirante Brown blindaron el voto con intendentes que no solo gestionan, sino que narran pertenencia.
- Figuras como Mayra Mendoza y Mariano Cascallares, candidatos a legisladores, encarnan el poder de fuego territorial: redes de proximidad, maquinaria de fiscalización y narrativa barrial.
“La elección bonaerense mostró que sin estructura territorial no hay milagro electoral. Los intendentes siguen siendo los grandes articuladores del voto en el conurbano.”
— Brisa Bujakiewicz, periodista política
“En Almirante Brown defendimos cada voto con gestión, presencia y escucha. El vecino sabe quién está cuando el Estado nacional se borra.”
— Mariano Cascallares, intendente de Almirante Brown
La contracara libertaria: derrotas con nombre y número
Mientras el peronismo territorial se consolidaba, La Libertad Avanza enfrentó una serie de derrotas que no se reflejan solo en el porcentaje provincial, sino en el desinfle municipal.
Expectativas vs. realidad
En municipios como Lanús, Florencio Varela, San Vicente y Berazategui, los armadores libertarios proyectaban entre 4 y 7 concejales. El resultado fue otro:
- Lanús: 2 concejales confirmados, un tercero en disputa.
- San Vicente: apenas 2 ediles.
- Florencio Varela y Berazategui: sin representación significativa.
Motivos del desinfle
- Campaña desconectada del territorio
El discurso anti-casta no logró traducirse en propuestas locales. En barrios donde el intendente es el referente cotidiano, la narrativa libertaria quedó en el aire. - Falta de estructura y fiscalización
En varios municipios, LLA no logró cubrir todas las mesas con fiscales propios. Esto derivó en votos nulos, pérdida de bancas por escaso margen y sensación de improvisación. - Errores de armado y alianzas débiles
El liderazgo de Sebastián Pareja priorizó acuerdos con sectores del PRO debilitados. La falta de figuras locales con peso real debilitó la campaña municipal.
“Los resultados no fueron positivos. Vamos a hacer una profunda autocrítica. Hay que comunicarse mejor y entender que el territorio tiene sus propias reglas.”
— Sebastián Pareja, armador bonaerense de La Libertad Avanza
Lo que viene: octubre como termómetro nacional
La elección legislativa del 26 de octubre será el primer gran test electoral del gobierno de Javier Milei. Se renovarán 127 bancas en Diputados y 24 en el Senado, y la provincia de Buenos Aires aportará nada menos que 35 diputados nacionales, lo que la convierte en el distrito más determinante del país.
“Los resultados de septiembre en Buenos Aires son una señal clara. Octubre será el momento de medir si el oficialismo logra consolidar poder legislativo o si la oposición territorial le pone un freno.”
— Brisa Bujakiewicz, periodista política
“Octubre será otra batalla, pero con el mismo mapa. La diferencia estará en quién logra narrar el futuro, no solo administrar el presente.”
— Mariano Cascallares, intendente de Almirante Brown
En octubre no se vota solo el Congreso: se vota quién tiene el mapa y quién solo lo mira desde Twitter.
«Se vota quién tiene el mapa y quién solo lo mira desde Twitter.»…gran frase y no solo LLA perdió el rumbo otras fuerzas hicieron la peor elección de su historia.