Crisis Libertaria: El Caso Espert dinamita la campaña de Milei y profundiza la crisis política

A tres semanas de las elecciones generales, el país transita una paradoja inquietante: la economía muestra signos de estabilización, pero la política se deshilacha. La campaña se desarrolla en un clima de aparente calma financiera, mientras el Congreso y los escándalos internos se convierten en los verdaderos campos de batalla. La Libertad Avanza busca plebiscitar su gestión, pero la oposición gana terreno legislativo y simbólico. Y ahora, el caso Espert amenaza con desmoronar el relato de pureza institucional del oficialismo. Por: Sebastián «Tecla» Farias.

José Luis Espert, primer candidato a diputado por Buenos Aires y presidente de la Comisión de Presupuesto, reconoció haber recibido una transferencia de USD 200.000 desde una empresa vinculada a Fred Machado, empresario detenido por narcotráfico y lavado de dinero. Aunque Espert insiste en que fue un contrato de asesoría económica posterior a la campaña de 2019, los vínculos con Machado —incluidos 35 vuelos en aviones privadoscontradicen sus declaraciones previas.

Impacto político

  • Desgaste: El escándalo erosiona el relato de incorruptibilidad del oficialismo. “Así no se puede hacer campaña”, declaró Cristian Ritondo, referente del armado libertario bonaerense.
  • Fractura interna: Patricia Bullrich y Guillermo Francos pidieron su renuncia, mientras Milei lo sostiene como candidato.
  • Desvío de agenda: La crisis obliga al Gobierno a replegarse defensivamente, justo cuando intentaba instalar el eje económico como ancla electoral.

 Economía bajo control, ¿con qué profundidad?

La inflación desacelera, el dólar se mantiene estable y el Gobierno celebra una tregua económica. “La actividad se recuperó en forma de V, pero el empleo no respondió con la misma intensidad”, advierte Carlos Pérez, economista de Fundación Capital. El alivio financiero no garantiza adhesión política, y el electorado parece mirar más allá del bolsillo.

El Congreso como contracampaña

La oposición encontró en el recinto legislativo su principal acto de campaña. La posibilidad de revertir vetos presidenciales y avanzar con una agenda propia no solo erosiona el poder ejecutivo, sino que instala una narrativa alternativa de gobernabilidad. “El Congreso se ha transformado en el principal focus group de la oposición”, sintetiza el politólogo Andrés Malamud.

Milei en clave territorial

El presidente gira por el país como principal figura de La Libertad Avanza, buscando anclar su relato en candidatos locales. Su estrategia apunta a convertir la elección en un referéndum sobre su figura y su modelo económico. Pero el caso Espert tensiona. “La imagen de Milei como garante de transparencia queda herida”, señala Mónica Gutiérrez.

La fuga internacional

Las fotos con líderes globales —Donald Trump— refuerzan la identidad ideológica del oficialismo, pero corren el riesgo de desconectarlo del debate doméstico. Mientras Milei proyecta poder afuera, la oposición instala temas concretos: ingresos, tarifas, educación, seguridad.

Voto errático, ciudadanía fatigada

La falta de encuadre claro y el desconocimiento sobre candidatos y propuestas generan dispersión. “La desinformación electoral es hoy una amenaza estructural”, alerta Franco Piccato, director de Reverso. Si la campaña no logra polarizarse, las terceras fuerzas podrían capitalizar el voto útil o el castigo.

Claves

  • Efecto Ancla: ¿La estabilidad macroeconómica alcanzará para sostener el relato de poder total?
  • Campaña legislativa: Lo que se apruebe o rechace en el Congreso será el combustible de las últimas semanas.
  • Fatiga de la polarización: La dispersión del voto podría castigar a las grandes estructuras que no logren movilizar a su base.
  • Crisis de credibilidad: El caso Espert instala una pregunta incómoda: ¿quién financia la política libertaria?

La elección de octubre se dirime en la superposición de relatos: uno que busca plebiscitar un modelo, otro que intenta reinstalar la lógica de equilibrio institucional. En ese cruce, el voto se vuelve síntoma más que decisión: refleja la tensión entre lo que se promete y lo que se puede gobernar. Y ahora también, entre lo que se oculta y lo que se revela.

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre