La Cámara de Diputados PBA dio media sanción a la ley que reconoce a los acompañantes terapéuticos

En una sesión cargada de proyectos y tensiones sociales, la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó una iniciativa largamente esperada: la ley que regula y jerarquiza la actividad de los acompañantes terapéuticos. El proyecto, que ahora deberá ser tratado en el Senado, propone un marco normativo integral que reconoce a estos trabajadores como profesionales esenciales en el sistema de salud y en la defensa de los derechos humanos.

La ley, impulsada por las diputadas Alejandra Lordén, Laura Cano Kelly y Abigaíl Gómez, no sólo ordena una práctica históricamente precarizada, sino que la inscribe en el mapa de las urgencias sociales. “Es un reconocimiento que les permitirá ser visibilizados por las obras sociales”, señaló Gómez. Cano Kelly fue más allá: “Los verdaderos autores son quienes vienen peleando hace años. Esta ley reconoce derechos, competencias y dignidad”.

La sesión legislativa, presidida por Alexis Guerrera, también dejó otras señales de época. Se aprobaron más de 60 proyectos, entre ellos iniciativas sobre salud mental en clubes deportivos, protección de niñas y niños en hogares convivenciales, y la creación del “Día del Testigo por Delitos de Lesa Humanidad” en memoria de Jorge Julio López.

En paralelo, se rechazó la decisión del presidente Javier Milei de derogar la Ley de Zona Fría, en defensa de los municipios del sur bonaerense. La legislatura también avanzó en normativas sobre educación cooperativa, patrimonio cultural, seguridad multiagencial y derechos digitales.

Pero fue la ley de acompañantes terapéuticos la que marcó el pulso emocional de la jornada. Porque detrás de cada paciente, cada tratamiento, cada historia de vulnerabilidad, hay alguien que acompaña. Y ese alguien, hasta hoy, no tenía ley.

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre