Emotiva presentación en la UNLa de la primera película de Candela Vetrano como directora

La reconocida actriz banfileña presentó en el Cine Tita Merello de la Universidad Nacional de Lanús su ópera prima “Mavita, llena eres de gracia”, un documental íntimo que rescata la historia de su abuela y reflexiona sobre la memoria, el amor y los lazos familiares.

Con una gran convocatoria y entrada libre y gratuita, Candela Vetrano vivió esta semana una jornada cargada de emoción en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), donde presentó su primera película como directora, “Mavita, llena eres de gracia”.

El film, estrenado originalmente en el BAFICI 2024, se proyectó en el Cine Tita Merello ante un público compuesto por estudiantes, docentes y vecinos de la comunidad, que colmaron la sala para acompañar a la actriz banfileña en esta nueva etapa de su carrera.

Previo a la función, Vetrano fue recibida por el rector de la UNLa, Daniel Bozzani, junto al presidente del Concejo Deliberante de Lanús, Agustín Balladares, y otras autoridades universitarias.

Una historia familiar convertida en arte

 Mavita, llena eres de gracia es un documental profundamente personal: narra la vida de María Virginia Desanti de Vega, “Mavita”, la abuela de la directora, quien a los 28 años quedó viuda con cuatro hijos tras la trágica muerte de su esposo en un accidente aéreo.

Lejos de rendirse, Mavita transformó su hogar de Banfield en un museo de afectos, donde cada objeto —paraguas, cajas de música, fotografías o incluso restos del fuselaje del avión— guarda una historia, un silencio y una memoria.

A través de una mirada sensible y cercana, Vetrano convierte esa historia íntima en una reflexión universal sobre el duelo, la resiliencia y la potencia del amor como refugio frente a la pérdida.

Un encuentro cargado de emoción

 Durante la proyección, la realizadora compartió el escenario con los protagonistas de su historia: su abuela Mavita, su madre María Vega y su tío Ricardo Vega, autor del libro “La imagen oculta”, que también recupera la narrativa familiar.

Entre aplausos y lágrimas, el público escuchó a Vetrano agradecer a su familia por el acompañamiento y la entrega durante todo el proceso creativo:

“Quiero agradecerle a Mavita, a mis tíos, a mi mamá… porque siento que es una entrega muy grande. Ellos nunca supieron lo que iba a hacer, y lo hicieron con muchísimo amor”, expresó emocionada.

Resiliencia, memoria y amor

 La presentación organizada por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la UNLa se transformó en un espacio de diálogo sobre la importancia de la memoria y los vínculos intergeneracionales. “No es un homenaje a mi abuela —había dicho Vetrano en entrevistas previas—, sino una historia potente que estaba esperando ser contada”.

De este modo, la artista que el público conoció en producciones de Cris Morena como Floricienta, Chiquititas y Casi Ángeles dio un paso decisivo detrás de cámara, combinando sensibilidad artística, ternura y una mirada honesta sobre la vida familiar.

Con esta presentación, la UNLa reafirmó su compromiso con la difusión del cine argentino y con las producciones que, como la de Vetrano, exploran la memoria colectiva a partir de lo más íntimo.

 

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre