El 9º Festival Inter-barrial Audiovisual abre sus puertas en la UNLa con cine, memoria y resistencia cultural

Este viernes 3 de octubre comienza en la Universidad una nueva edición del FIBAV, con la proyección de producciones comunitarias de Argentina y Latinoamérica bajo la consigna “La Patria Grande según nuestros barrios”. Habrá funciones en la UNLa, en sedes barriales de todo el país y en espacios comunitarios de la región, además de homenajes, charlas y actividades virtuales.

Este viernes 3 de octubre a las 18, en el Cine Universitario Tita Merello de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) -29 de Septiembre 3901, Remedios de Escalada-, comenzará la 9° edición del Festival Inter-barrial Audiovisual (FIBAV), un espacio cultural que año tras año convoca a realizadores, estudiantes, vecinos y organizaciones sociales de la región y de toda Latinoamérica para compartir miradas audiovisuales nacidas en los barrios.

Apertura con la Patria Grande como consigna

 La gala inaugural presentará las primeras piezas seleccionadas bajo la consigna “La Patria Grande según nuestros barrios”, que invita a reflexionar sobre la identidad latinoamericana desde perspectivas colectivas y territoriales.

La función de apertura en el Tita Merello incluirá proyecciones de Argentina, Perú y Chile, entre ellas:

  • Verdura – Colectivo Manifestar (Avellaneda, Argentina)
  • El retablo de mi protesta – Fidel de la Cruz y Álvaro Jerí (Ayacucho, Perú)
  • Letargo – Julio Esteban (Puerto Montt, Chile)
  • ¿Dónde está mi amigo Yare? – Leandro Nicolás Zerbatto (Formosa, Argentina)

La jornada culminará con una charla con realizadores y realizadoras, reforzando el espíritu participativo del festival.

Cine comunitario en las sedes barriales

 Fiel a su impronta descentralizada, el FIBAV contará también con Sedes de Exhibición Autogestivas en múltiples barrios del conurbano bonaerense y del país, así como en espacios comunitarios de Chile, México, Perú, Uruguay y Colombia. Estas sedes permiten que el festival se expanda más allá de las aulas universitarias y se arraigue en el territorio, en clubes, bibliotecas populares y centros culturales.

En total, la edición 2025 llegará a más de 30 espacios comunitarios, entre ellos la Biblioteca Social y Popular Libertador San Martín en Villa Obrera (Lanús), el Centro Comunitario Libremente en Lomas de Zamora, la Universidad Nacional de General Sarmiento, el Club Social y Deportivo Hipódromo en Mar del Plata y el Espacio Cultural El Nido en Maldonado (Uruguay).

Homenaje a Pino Solanas y programación destacada

El festival no se limita a las proyecciones barriales. Como parte de la Semana de las Humanidades y Artes, el martes 21 de octubre se realizará un Homenaje a Pino Solanas con la proyección de Tres en la deriva del acto creativo, reafirmando el compromiso del FIBAV con la memoria, el pensamiento crítico y el cine político argentino.

A lo largo del mes, la programación incluirá funciones especiales, conversatorios y charlas con directores y directoras. El 31 de octubre, por ejemplo, se presentarán producciones comunitarias de Buenos Aires, Perú y México, entre ellas La Carcova, Correspondencias para Barrios Altos y Ñaá nudoónaa. Mujer que es escuchada, acompañadas también de un intercambio con sus creadorxs.

Cultura y resistencia en tiempos difíciles

En un contexto nacional atravesado por la crisis social y los ataques a la educación pública, el festival se reafirma como un espacio de resistencia cultural y de encuentro colectivo. Desde su nacimiento en la UNLa, el FIBAV sostiene una perspectiva de derechos humanos y promueve la circulación de experiencias audiovisuales que visibilizan problemáticas y luchas de los barrios populares.

“El arte popular es un faro de esperanza en tiempos difíciles. Mientras los pueblos sean protagonistas de su propia producción estética, seguirán construyendo identidad y resistiendo a los discursos estigmatizantes”, señalaron desde la organización, recordando las palabras de Osvaldo Bayer sobre la importancia de la memoria y la resistencia de los sectores populares.

Una construcción colectiva

El FIBAV es organizado por estudiantes, graduadxs, docentes y no docentes de la Licenciatura en Audiovisión de la UNLa, junto a colectivos culturales y sociales de distintos barrios. Se trata de un festival no competitivo, que busca difundir producciones comunitarias y fortalecer el acceso a la comunicación como un derecho.

Además de las funciones presenciales, entre el 25 y el 31 de octubre el festival ofrecerá una plataforma virtual para ampliar el alcance y facilitar el encuentro con públicos de distintas regiones.

Invitación abierta

 “Nosotrxs queremos que nos vean, que nos escuchen, que nos dejen hacer esculturas con nuestro propio barro… y resistiremos así, con la palabra en la mano, con la cámara en los pies y con la idea en el corazón”, expresan los organizadores en el manifiesto del festival.

Con esa consigna, la 9º edición del FIBAV invita a toda la comunidad a reencontrarse en los barrios y en la UNLa durante octubre, reafirmando que el cine comunitario es también una forma de memoria, identidad y resistencia.

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre