
La actividad será el lunes 6 de octubre a las 18 en el Cine Tita Merello, con entrada libre y gratuita, y contará también con la presencia del rector Daniel Bozzani y del secretario general de FEDUN, Daniel Ricci.
La Universidad Nacional de Lanús (UNLa) será sede el próximo lunes 6 de octubre de la presentación del nuevo libro de Daniel Filmus, “Del péndulo al precipicio. Ciencia, tecnología y sociedad en 40 años de democracia”. La actividad se desarrollará a las 18 en el Cine Tita Merello (29 de Septiembre 3901, Remedios de Escalada) y contará con la presencia del autor, el rector de la UNLa, Daniel Bozzani, y el secretario general de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), Daniel Ricci. La entrada será libre y gratuita.
La obra, elaborada junto a los investigadores Gabriela Dranovsky y Nicolás Lavagnino, examina las políticas pendulares en ciencia, tecnología, innovación y educación superior desde 1983 hasta la actualidad, y las vincula con los distintos modelos de desarrollo impulsados en cada período. El texto también indaga en la ruptura de esa lógica histórica con la llegada al poder de Javier Milei y su programa de corte anarco-capitalista, que —según Filmus— coloca al país frente a un escenario inédito y peligroso: “Muy parecido al abismo”.
Del péndulo al precipicio: la hipótesis del libro
La figura del péndulo ha sido usada tradicionalmente para describir los vaivenes de la política argentina entre proyectos de corte liberal y popular, sin que ninguno logre consolidarse de manera definitiva. Para Filmus, ex ministro de Educación y ex secretario de Malvinas, esa dinámica se vio quebrada en dos momentos de la historia reciente: durante la última dictadura militar y con la actual gestión libertaria. “Hay dos momentos de ruptura del péndulo en la historia del país, de esta idea de ‘empate’ de las fuerzas que muchos pensadores de las ciencias sociales desarrollaron: la última dictadura militar y esta gestión”, explicó el autor, y agregó: “Sólo es posible un precipicio porque hubo un péndulo”.
El libro desarrolla cómo el brutal ajuste del Estado, simbolizado por la “motosierra”, golpea a las universidades nacionales y al complejo científico-tecnológico. A partir de datos concretos, los autores analizan las consecuencias del ataque sistemático al sistema educativo y científico, y se preguntan hacia dónde pretende conducir el gobierno libertario a este sector estratégico.
Un proyecto de resistencia y propuesta
La primera presentación de la obra se realizó en la sede de FEDUN, que junto a Ediciones CICCUS y el Centro Interamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) posibilitó su publicación. Allí participaron varios rectores de universidades nacionales, quienes destacaron el valor del libro como herramienta doble: de resistencia frente a las políticas de ajuste y de base para diseñar alternativas hacia un nuevo proyecto de país. “Para nosotros la ciencia debe estar al servicio del pueblo”, resumieron sus autores.
Durante ese acto, Filmus agradeció el respaldo de FEDUN a esta publicación, y recordó que desde los primeros días del gobierno de Milei advirtieron sobre el impacto que tendrían sus medidas. “Apenas asumió Milei salimos a denunciar lo que iba a pasar porque había certezas de estas medidas, que luego se cristalizaron en la Ley Ómnibus y la delegación de facultades”, señaló. También resaltó que la lucha sindical y social fue clave para frenar decisiones como la disolución del CONICET o la eliminación de la obligatoriedad escolar.
Ciencia como bien público
En uno de los pasajes más destacados, Filmus planteó que el financiamiento estatal no es un subsidio a intereses individuales, sino una inversión estratégica para el desarrollo nacional. “Nosotros no financiamos la vocación de los científicos, financiamos el desarrollo de la ciencia nacional. Esto es clave de entender, como no se debe financiar la vocación de un médico sino la salud pública”, remarcó.
Con esta mirada, el libro busca ofrecer argumentos no solo para resistir el actual modelo libertario, sino también para abrir el debate sobre propuestas alternativas desde el campo nacional y popular, en un contexto de profundos cuestionamientos al rol del Estado y al futuro de la educación y la ciencia argentinas.
[…] Fuente: DataConurbano […]