Es por el ingreso a comisiones del Senado PBA de la ley -que ya cuenta con media sanción- 11653 de Procedimientos Laborales cuyo polémico artículo 48 «atenta contra el empleo». «No sé qué piensa la diputada que la impulsó, pero nosotros necesitamos dar trabajo mucho más cuando no hay ventas». Expectativas a lo que surja este martes.
«Estamos muy preocupados porque nos enteramos que, mañana -martes 6- en la Comisión de Trabajo -del Senado PBA- van a tratar la media sanción que vino de Diputados de la Ley 11653, y al artículo 48 lo quieren modificar. Si se lo llega a modificar, las PYMEs no van a poder tener un juicio más, van a tener que cerrar, no van a poder tomar un empleado más», indicó el titular de la Cámara Regional de Comercio e Industria de Lomas de Zamora y presidente de la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires (FEBA) y Vicepresidente Primero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Camilo Alberto Kahale.
«Sinceramente, cuando salió la Ley en Diputados (PBA), nosotros no nos enteramos porque no lo hicieron público, y ahora tampoco lo hicieron público. Nos acabamos de enterar este fin de semana que el martes se va a tratar en Comisión.»
Sucede que la preocupación por parte del empresariado PYME surge al conocerse detalles de la modificatoria a la Ley de Procedimientos Laborales; promovida por la diputada Maite Alvado, referente de La Cámpora; herramienta que dispone el cálculo de los intereses en las sentencias por juicios laborales.
«Un juicio que te dura a veces un año, dos o tres años y es de un millón de pesos, se te puede ir a 40 millones de pesos. Hoy hay en Capital Federal hay un ejemplo de un empresario tuvo que poner 400 millones de pesos para poder apelar un juicio que era de 10 millones de pesos y se le fue a no sé qué cantidad de millones», Graficó Kahale.
El problema central para las PYMEs es el artículo 48 que actualmente tiene una media sanción, dispone que el monto indemnizatorio que debe cumplir el empleador deberá actualizars según el CER + 6% anual y el cálculo de tiempo «se deberá computar desde la fecha de cese de la relación laboral hasta el efectivo pago de la indemnización correspondiente«.
En este marco, desde las entidades empresariales entienden que el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) implica una indexación basada en el índice de precios al consumidor publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y contiene en su fórmula de capitalización diaria.
«No sé qué piensa esta diputada que la impulsó. Nosotros necesitamos dar fuente de trabajo mucho más cuando hay ventas, como en pandemia que no se echó en la PYMEs», reclamó Kahale en en conversación con el programa radial Sin Retorno (lunes a viernes de 10 a 13 por GPS El Camino FM 90.7), e informó que «el oficialismo tiene mayoría en la Comisión de Trabajo, pero no en el recinto (Senado) donde hay 25 votos de la oposición 21 del oficialismo, pero todavía al al recinto no llega y si te tratan una Comisión va a tener que ir a otra más, a la de Legislación Laboral y Labor Parlamentaria».
Panorama
Siguiendo esta línea, Kahale, quien además es Vicepresidente 1° de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), subrayó que Verónica Magario «se comprometió a no acompañarla», por lo que el dirigente se mantiene optimista: «Seguro que va a salir un fallo favorable porque en la Comisión tienen mayoría, pero esperemos que cuando vayan las otras comisiones no salga y pasan a la labor legislativa, que tampoco pase y si no, que gobernador -Axel Kicillof- la vete«.
«Es importante esto porque es un momento muy difícil. Cada día hay menos empleo y menos venta. Estamos soportando una economía en donde no se vende», dijo Kahale, y en este marco reveló que «según encuestas de CAME las ventas minoristas bajaron un 15,7% anual en julio» y acumulan un declive de 17% en los primeros siete meses del año.