
El exintendente de Lanús dialogó en Sin Retorno Streaming sobre el rol de Kicillof y los intendentes, la influencia de factores externos en la elección y la necesidad de una «nueva apertura» en el PJ bonaerense.
El dirigente peronista y exintendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, analizó en una entrevista en Sin Retorno Streaming los resultados de la última elección, el fenómeno de La Libertad Avanza (LLA) en el conurbano y el rol del peronismo en la provincia de Buenos Aires.
Díaz Pérez, quien se definió como un «medio campista» en la política, trabajando con el área de Axel Kicillof y cerca de Agustín Rossi a nivel nacional, sostuvo que la derrota fue una sorpresa general y desgranó los factores que influyeron en el resultado.
La elección: entre el intendente y el «susto»
El exintendente coincidió en que el buen resultado de la primera elección -septiembre- se debió a la «participación intensa de los intendentes» y el juego territorial. Sin embargo, para la segunda -octubre-, la dinámica cambió:
- El Voto del Miedo: «Lo que primó fue el susto, el miedo a que se desestabilizara lo mal estabilizado que está todo… Estamos muy mal, muy mal. Pero hay sectores que se asustan más fácil», reflexionó.
- Autocrítica de Campaña: Hizo una autocrítica sobre la falta de conducción clara: «Faltó una conducción de la campaña que orientara hacia un lugar determinado». Citó como ejemplo el no esclarecer el discurso de que «explotaba todo» si Javier Milei ganaba.
- La Influencia Externa: Calificó de «determinante» la influencia de Donald Trump y su equipo, señalando que «vendieron muy bien la mentira» de que se venía «a robar».
El desdoblamiento y el factor Kicillof
Al ser consultado sobre si el desdoblamiento de la elección provincial fue un error, Díaz Pérez fue categórico al defender la estrategia:
«Hubiéramos perdido todo si no desdoblábamos, porque hubiéramos perdido consejos deliberantes, municipios. El apoyo al statu quo económico fue muy fuerte y me parece que nos hubiera arrastrado.»
El dirigente destacó que la fuerza en las elecciones provino de Kicillof y la estructura de los intendentes: «La fuerza la puso Kicillof y, por supuesto, la estructura de los intendentes acompañándola a Kicillof». Elogió la gestión del gobernador: «Ha sido excelente. Nadie puede decir que hubo algún hecho de corrupción… ha demostrado que Kicillof es un gestionador excelente».
A pesar de la derrota nacional, sostuvo que Axel Kicillof «sigue siendo el mejor candidato que tenemos como candidato a presidente del peronismo» de cara al 2027, aunque reconoció que el impacto de la última elección obligará a «trabajarlo de otra forma».
Lanús y La Libertad Avanza
Sobre su distrito, Lanús, señaló la característica «muy liberal, muy antiperonista» de un sector de la población, lo que explica la tracción de LLA en la segunda elección. No obstante, remarcó que a nivel local, LLA «no ha tenido posibilidades, no ha sido aceptada globalmente».
Consultado sobre la gestión de Julián Álvarez al frente de la intendencia, Díaz Pérez evitó el análisis profundo por ser un compañero peronista, aunque mencionó las «dificultades económicas» que atraviesa la gestión.
«Si fui cuidadoso a la hora de opinar sobre [Néstor] Grindetti, más cuidadoso soy a la hora que haya un peronista ahí sentado en la municipalidad.»
La renovación del Partido Justicialista
Finalmente, Díaz Pérez subrayó la necesidad de una profunda renovación en el Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, abogando por un cambio que «retome lo más profundo de los sentimientos peronistas» y que promueva una «nueva apertura».
En este sentido, criticó las «parcialidades» internas -La Cámpora, CFK, y el kicillofismo del MdF- y llamó a la dirigencia a la unidad: «Lo que está en riesgo es algo mucho más grave que una interna del Partido Justicialista. Está en riesgo de verdad la sustentabilidad del país… ahí creo que es donde tiene que estar la grandeza de los dirigentes peronistas para priorizar eso y correr un poco los egos o las pequeñezas».



































