Denuncian como “intimidación pública” a las pintadas en el monumento conmemorativo a la Masacre de Pasco

Se trata de una denuncia penal efectuada por organismos de Derechos Humanos quienes advierten que los hechos vandálicos en torno a la estructura “no son casuales” y que dan cuenta a cierta “hostilidad” de un sector. La presentación se hizo ayer en el Concejo Deliberante de Lomas.de Zamora. Una medida inédita en el distrito.

El monumento a las víctimas de la Triple A “Masacre de Pasco”, ubicado en Eva Perón al 4600, San José, fue vandalizado con violentas inscripciones en dos oportunidades en cuestión de días y desde las distintas agrupaciones de Derechos Humanos locales además de manifestar el lógico repúdio, presentaron una denuncia penal en la justicia por considerar estas acciones perpetrada por desconocidos como “intimidación pública” a poco del 24 de marzo.

Fue en este sentido que ayer miércoles, referentes de estos organismos ofrecieron una conferencia en el Honorable Concejo Deliberante de Lomas de Zamora, para pormenorizar el alcance de esta presentación.

“Entendemos que estos hechos no corresponden a un simple acto de vandalismo, sino que hay una carga emotiva y política de incitación a la violencia tan fuerte que busca fundamentalmente infundir un temor colectivo, un temor público”, informó Mauricio Rojas, abogado miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, y pormenorizó “lo que el Código Penal califica como intimidación pública” abriendo la posibilidad legal de que la Justicia llegue a determinar la pena de prisión por estos actos.

“Si bien no los tenemos individualizado, creemos que éste es un mensaje fuerte y que el sistema judicial debe avanzar con una investigación tipificando y calificando este delito como Intimidación Pública porque acá lo que se busca detrás de esta actividades es infundir odio en la sociedad”, señaló Rojas, haciendo referencia al tipo de pintadas esgrimidas en torno al monolito como un arma sobre la imagen simbólica de los caídos en Pasco resumiendo un supuesto intimidante “les va a pasar lo mismo”, por lo que el abogado que aquí cabe la figura legal en concurso con otros delitos como “daño agravado”: “Lo que planteamos es que desde la pesquisa del sistema jurídico tiene ser por la figura más fuerte para dar un mensaje cierto, que los vamos a buscar y los vamos a castigar con los resortes que da la democracia y con los resortes que establece el Código Penal”.

A su turno, Alejandro Lencina, hijo de una de las víctimas de la Masacre de Pasco, recordó que el monumento se irguió a expensas del ex intendente Juan Bruno Tabano en 1999.

“A partir de ese año todos los 21 de marzo empezamos a hacer los homenajes a nuestros compañeros. Desde el 99 nunca se metieron con el monumento, nunca sufrió vandalismo, pero en este primer fin de semana de Carnaval empezaron las pintadas provocativas, lo cual inmediatamente se respondió de la política y hubo un repudio unánime de las organizaciones de Derechos Humanos, gremiales y sociales”, señaló.

Lencina recordó una jornada de reconstrucción a través de la cual se recuperó el espacio, listo para su puesta de cara a la conmemoración del día de la Mujer el 8 de marzo, pero sucedió que el martes 7 amaneció el monumento nuevamente vandalizado “ya con una intencionalidad política específica, con algunas roturas, o sea que fue parte de una campaña totalmente dirigida” y consideró que existe “un mensaje directo a la unidad se dio en el distrito en función de los compañeros y seguramente con la coyuntura que estamos viviendo con el próximo 24 de marzo”.

Luego, Gloria Leguizamón, también familiar de lo ocurrido en Pasco, destacó la unidad en este repudio generalizado y apuntó a que “esto puede ser para muchas cosas más” en materia de memoria.

Después, al tomar la palabra Poly Flores, también familiar de una víctima militante, habló de esta “tragedia que uno no quiere vivir y no quiso ser parte, pero el destino nos tocó y hay que poner el pecho”.

“Tildarlos como cobardes me parece muy poco. Pienso que los grafiteros fueron los mismos autores de la masacre. Lo que pasó no hace más que remover ese dolor y ese vacío que con uno se crio, pero también nos sentimos acompañados. Lomas de Zamora debe saber más sobre la Masacre de Pasco.”

Al finalizar, la presidenta del deliberativo local, Marina Lesci, habló sobre la disposición del intendente Martín Insaurralde como así también la del Concejo ya que “el cuerpo en unanimidad acompañó la sanción de Comunicación de repudio”, y puntualizó que en materia de Derechos Humanos “no hay grietas absolutas que nos pueda encontrar enfrentados”.

La masacre

Ocurrió en 1975 a instancias de la Triple AAA durante el gobierno de Eduardo Duhalde, quien había reemplazado al intendente Pedro Turner, destituido por el Concejo Deliberante de aquel entonces.

El 21 de marzo de 1975, unos cuarenta agentes de la Triple A en más de una decena de vehículos bloquearon el tránsito en la zona donde vivían militantes de la Juventud Peronista ―que fungían como oposición a Eduardo Duhalde después de que este fue nombrado intendente tras la destitución del intendente Pedro Turner, el candidato de la Juventud Peronista―,3 y secuestraron a ocho.4Los criminales operaron con absoluta impunidad pues la policía bonaerense había recibido órdenes de «liberar la zona».

Las víctimas fueron Rubén Bagninia, Aníbal Benítez, Alfredo Díaz (de solo 14 años), Eduardo Díaz (de 16 años y hermano del anterior)., Héctor Flores, Germán Gómez, Gladyz Martínez y Héctor Lencina, concejal justicialista, líder de la oposición local a Eduardo Duhalde.

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre