Turdera, la ciudad que fue «Loma de las hormigas» cumple 112 años

La gestación de esta localidad data del 30 de enero de 1910 día en que se colocó la piedra fundamental de la Iglesia Conversión de San Pablo. -Es la más chica de las ciudades que componen el Municipio de Lomas de Zamora.-En sus comienzos fue conocida como Loma de Las Hormigas por la altura de las tierras que pertenecían a las hermanas Turdera. El trazado del pueblo fue realizado por el constructor Riziero Preti.

Por Federico Gastón Guerra*

El 30 de enero de 1910, Turdera comenzaba a desandar su historia. Este conglomerado de menos de 2 Kilómetros cuadrados esconde una historia que cautiva.

Salutación del humorista gráfico Tabaré Gómez Laborde, quien «coló» el mensaje en la tira «Diógenes y el Linyera» del diario Clarín de hoy, domingo 30,

Hacia 1907, estas tierras eran conocidas como Loma de las Hormigas, por la altura que gozaban las mismas, 25 metros sobre el nivel del mar. Esta elevación trajo como consecuencia que la estación Turdera (Kilómetro 19, 448 en un comienzo allá por 1909) se encuentre enclavada virtualmente en un pozo.

Vecinos e historiadores del lugar contaron que el pozo de la parada ferroviaria fue hecho con maquinaria de época y pico y pala, y que la tierra fue llevada hacia la estación Avellaneda.

«Para hacer la vía del tren, tuvieron que pasar por el medio de una lomada y realizar una especie de zanjón con picos y palas, más profundo que la altura de un tren, para que el terreno quede parejo y no tenga pendientes», detalló Andrés Santos, ferroviario por 37 años y recientemente alejado de la actividad, según un artículo del matutino LA UNIÓN.

Tras el primer remate, en el año 1908, la naciente villa comienza sus primeros pasos de manera consolidados y es el 30 de enero de 1910 cuando se coloca la piedra fundamental de la Iglesia San Pablo con la presencia de autoridades provinciales y municipales; además de las dueñas de las tierras las hermanas Eugenia e Inés Turdera.

El trazado del pueblo es aprobado recién en junio de ese año, a través del Honorable Concejo Deliberante de Lomas de Zamora por ordenanza Nº 360.

Tras la piedra y la aprobación del proyecto Turdera comienza a crecer. El tranvía a caballo que unía Turdera con Temperley y el Hospital Español fue inaugurado un 17 de enero de 1910, y recorrería hasta 1924 los caminos de hierros turderenses.

Este progreso fue seguido por la construcción del teatro Colón, inaugurado en 1913, la Iglesia Conversión de San Pablo y una gran cantidad de casas y casonas. Además de la primera cancha del Club Atlético Temperley, antes Centenario Football Club, en la hoy esquina de San Lorenzo y Agüero.

La Guerra Mundial (1914 1918) fue junto con la muerte de las hermanas Turdera y el dinámico constructor Preti un punto de inflexión en la vida de esta pujante localidad, ya que entre otras la Iglesia Conversión de San Pablo fue salvada milagrosamente del martillo del remate por la señora Olmos y el teatro junto con el tranvía dejaron de existir.

«Velay, señores la historia»

En un costado de Turdera, al lado de la vía, en la denominada Costa Brava, vivían los hermanos Iberra, hombres del cuchillo y del coraje. “Velay, señores la historia / de los Hermanos Iberra / hombres de amor y de guerra / y en el peligro primeros/ la flor de los cuchilleros / y ahora los tapa la tierra», así Jorge Luis Borges, los mentó para siempre en su poema Milonga de dos Hermanos.

Ciudad

La gente fue llegando a Turdera y con ella el progreso de una localidad que ya no tendría el barro de sus calles como emblema de pueblo y que quería ser más. Es por los años ’70 donde los vecinos comienzan a movilizarse para que la “villa “pase a ser ciudad.
El pedido se hizo eco y en 1974 Turdera pasó a ser ciudad. “Por aquellos años los vecinos reclamábamos por las molestias que ocasionaba el Mercado de Abasto, teníamos un servicio de trenes deficientes para trasladarnos a la Capital Federal y estábamos luchando para que se hagan las obras de gas“, recuerda el ingeniero Carlos Guerra, antiguo habitante de Turdera.

“Además, por esos años se estaba gestando la parada Hospital Español del ferrocarril Sarmiento (ramal que unía Haedo con La Plata) que era muy solicitada” enfatizó el ingeniero

Finalmente un 30 de octubre de 1974 se declara, por medio de la legislatura provincial, a Turdera oficialmente como ciudad.

Así de manera lenta pero a paso firme fue poblándose de habitantes en busca de tranquilidad y un lugar cómodo para pasar la vida un poco más lejos del ruido y del bullicio.

*el autor es periodista, escritor, investigador e historiador

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre