Lomas de Zamora: alguna vez La Salada fue un balneario con propiedades curativas

Se lo promocionaba como clave para la cura de reumatismo, ciática, dolores musculares, entre otras dolencias. Las características de este manantial surgieron a partir de una rectificación que se hizo del riachuelo hacia mediados de 1935. Hoy esa zona es conocida por las famosas ferias.

Por: Federico Gastón Guerra, periodista, investigador, escritor e historiador

“El domingo, por ejemplo, no había menos que unas 20.000 personas en el balneario. Allí se arman carpas, se instalan comercios pequeños en los cuales las personas encuentran desde el paquete de cigarrillos hasta el refrescante que mitiga la sed”, así describía el matutino LA UNION en su portada del 18 de febrero de 1936 la importancia de La Salada, ese vergel de agua salada con propiedades curativas que surgió hacia mediados de 1935 cuando se trabajaba en la rectificación y canalización del Riachuelo – Matanza en las inmediaciones del Puente de La Noria.

Archivo: Diario La Nación.

No sería misión sencilla llegar hasta ese paraje en aquellos años. Faltaban casi 30 años para que comenzara la construcción de la actual traza conocida como “Camino Negro”: “El Camino Negro comenzó a construirse en 1961. El calificativo de “Negro” no se debió a su falta de iluminación como comúnmente se cree sino que fue pavimentado con concreto asfáltico bituminoso de color negro”, explica Hugo Bento en su libro Lomas de Zamora – 150 años.

Claro que aquella ruta era el camino elegido por los interesados en las propiedades curativas del agua salada a la que se le atribuían mejoras para el reumatismo, ciática, dolores musculares, entre otras dolencias.

“La napa tenía 374 metros de profundidad. Se estaba ante la presencia de un acuífero salino producido por las ingresiones marinas en tiempos remotos. Surgió así una laguna fruto de los 20 mil litros de agua por hora. Tenía una extensión de 300 por 40 metros de ancho. La zona se convirtió en una meca de multitudes por los beneficios curativos que se le atribuían”, detalla Susana Boragno en un artículo del diario LA NACION en la sección Rincón Gaucho.

Miniturismo
Bajo el título “Lomas cuenta con un balneario de agua salada – Junto al puente de la Noria surgió un manantial aprovechable – Se le asignan propiedades curativas”, el diario LA UNIÓN del 18 de febrero de 1936 (NdR: agradecimiento al historiador Fernando Esteban por el hallazgo) recuerda que Lomas de Zamora tuvo en Francisco Siritto un pionero en pensar a esa zona como un balneario en las inmediaciones de Villa Albertina donde anteriormente había agua mineral.

“Esta idea de formar un balneario en Lomas de Zamora –se lee en el artículo del matutino lomense de 1936– fue, como debe recordarse, de don Francisco Siritto quien a poco de surgir el agua mineral de Villa Albertina, concibió la idea de llevar a la práctica ese propósito, aunque para ello se necesitaba un capital enorme que no pudo reunirse (…). Si hace 20 años (NdR: sería para 1915) se hubiera formado el balneario de Villa Albertina, Lomas de Zamora al contar con él habría progresado en su comercio enormemente y aquella villa hoy casi desolada contaría con numerosas construcciones.”

Algo de ese progreso pedido llegó hacia 1943 cuando se inauguró el Balneario Parque La Salada que “se transformó en un centro de miniturismo. El Balneario contaba con tres piletas de agua salada de 50 por 150 metros, había un tobogán gigante, vestuarios, kioscos, comedores, cancha de fútbol, amplísimo parque forestado. Cada fin de semana recibía miles de visitantes”, precisa Boragno.

Entre aromas de eucaliptos los visitantes arribaban en colectivos y bañaderas de aquel entonces. Incluso el Ferrocarril Belgrano (ex-Midland) tenía la Parada «La Salada» que era furor en épocas de verano.

Cuentan que sin una fecha precisa las piletas y el entusiasmo por el lugar del agua salada y curativo fue cayendo en cierto abandono. Ya en la década del ’90 en esa zona surgieron las populares ferias y todo fue muy distinto a ese tiempo de bañistas y de curaciones a orillas del Puente de la Noria…

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre