La primera vez que nevó en Lomas de Zamora

Fue el 22 de junio de 1918. Un hecho poco frecuente que dejó a todos sus habitantes… !helados! Por: Federico Gastón Guerra*

Aquella tarde de principios de invierno de 1918 dejó copos por toda la provincia de Buenos Aires y mucho más allá. Otras localidades se vieron sorprendidas. Tanto es así que el diario LA UNIÓN de Lomas de Zamora llevó el tema a la portada del 23 de junio de 1908. Y bajo un directo «La nevada de ayer», trazó una semblanza que quedó para siempre.

«El 22 de junio de 1918 a las 15:30, nevó como nunca en la ciudad de Buenos Aires. Fueron 45 minutos constantes, luego paró, volvió a caer con menos intensidad, se detuvo una vez más y a las 20:15 regresó con ganas», describió el historiador Daniel Balmaceda en un artículo del diario LA NACION. Aquella tarde histórica dejó bajo un manto blanco algo más que la Capital Federal ya que Lomas de Zamora disfrutó de un día, también, inolvidable.

«A la hora de cerrar esta edición había sobre las calles una verdadera alfombra blanca de casi diez centímetros de espesor, y la nevada continúa con bastante intensidad», remarcó el matutino.

El artículo detallaba que «Desde las tres de la tarde (NdR: del 22 de junio de 1918) se vio caer en albos copos la nieve, poniendo a intensa nota de poesía en el cuadro invernal del momento».

Blanco manto

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en su sitio oficial describe a aquel fenómeno: «El invierno 1918 está muy presente en la mente de los interesados por la meteorología. La nieve no fue lo único que lo destacó. Si bien en la Ciudad de Buenos Aires hubo varios días con temperatura bajo cero, el 9 de julio de aquel año (1918) reportó -5.4°C, el valor más bajo para esta localidad, récord que se mantiene hasta hoy».

Fue «un brusco ascenso de la presión, soplando fuertes vientos del sur, al propio tiempo que una de aire frío avanzaba rápidamente del extremo meridional», fue la explicación científica de ese momento.

«Según los reportes meteorológicos oficiales de esa época, desde comienzos de mes de junio se observaban sucesivos ingresos de aire frío. El día 22 las temperaturas mínimas fueron de -1.4°C y las máximas de 9°C solamente. El 23 las condiciones no mejoraron. El termómetro llegó hasta los -2.1°C y las máximas apenas alcanzaron los 4,3°C», puntualiza el SMN.

Balmaceda recuerda que «aunque en 1918 no se hablaba de cambio climático como hoy, ante el fenómeno de la nieve algunos diarios se animaron a preguntarse: ¿El planeta se enfría?’ Lo cierto es que la explicación meteorológica decía otra cosa».

LA UNION añadió: «Sin temor a exageración se puede calificar de temporal de nieve el que nos castigó ayer: a tal punto que las calles y plazas se cubrieron de blanco manto (…). Como espectáculo ha sido verdaderamente extraordinario. Determinando en el pueblo todo una sensación admirativa (…)».

Fue tal el frío que, siempre según el Servicio Meteorológico Nacional: «Muchas localidades del Sur de la provincia de Santa Fe, de Buenos Aires y de Entre Ríos fueron testigos de este fenómeno entre el 22 y el 23 de junio de 1918. Incluso se encuentran referencias de algunos casos aislados en la provincia de Corrientes».

*el autor es periodista, escritor, investigador e historiador

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre