Hace 158 años, el tren paró en Lomas de Zamora por primera vez

El tren llegó oficialmente a esta parada el 14 de agosto de 1865. Las crónicas de aquel entonces, indicaban que los comboys, pasaban cuatro veces por día. Por: Federico Gastón Guerra*

El Ferrocarril Sud hacia marzo de 1864, inauguraba la Estación Central en Plaza Constitución. Esa fiesta fue, sin duda, la piedra de toque para lo que más tarde sería la aparición del tren en Lomas de Zamora. El gran objetivo de aquel entonces era llegar con las locomotoras hasta Chascomús, por eso la empresa ferroviaria tenía trabajando más de 1.500 operarios en la traza de esta línea. Es así como el tren paró en la estación Lomas un 14 de agosto de 1865, por primera vez.

Eduardo Lumb, gerente de la Empresa del Sud, promulgó en 1860: “Construiremos un ramal hacia Chascomús, o más adelante si se lo cree conveniente”, mentó en su libro Cesar Adrogué en 1910.

En 1865, el primer tramo hasta Jeppener estuvo terminado, cumplimentando 77 kilómetros de recorrido desde Plaza Constitución. El servicio, se libró el 14 de agosto de ese 1865. Lomas, era una de las estaciones por la cual el tren pasaría en ese primer trayecto rumbo al Sur, convirtiéndose en la primera parada ferroviaria del distrito.

Ese primer recorrido fue: Plaza Constitución, Barracas (luego Avellaneda, hoy Estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki), Lomas (Lomas de Zamora), Glew, San Vicente (luego Empalme San Vicente, hoy Alejandro Korn), Domselaar, Ferrari (hoy Brandsen) y Jeppener. Meses después, el mismo ramal se prolongó hasta Chascomús.

Según se pudo extraer del libro de Ferrocarriles de Mario Justo López, por aquel entonces, la empresa del sud contaba con 8 locomotoras (construidas todas en 1864 por la firma Stephenson and co.), treinta y ocho vagones con capacidad para 1420 pasajeros, siete vagones para encomiendas, entre otro tipo de coches que se utilizarían para carga.

La trocha de esas vías era ancha, es decir de 1,676mts. El Ferrocarril Sud, contaría con un gran logro ya que en su haber tendría el cruce de dos Ríos: el Riachuelo y el Samborombón.

En un principio se pensó en unir pueblos como: San Vicente y Cañuelas en la red de ese ramal, pero eso fue desestimado luego de hacer ciertas nuevas planificaciones.

Lomas crece junto al tren

Esta vía férrea, fue lo que unió a Lomas de Zamora con la Capital Federal. Esto trajo que la misma fuera más concurrida y tuviera un desenvolvimiento más que sorprendente. Las crónicas de aquel entonces, nos muestran que los comboys, pasaban por Lomas cuatro veces por día: dos veces de ida y la misma cantidad de vuelta. Paraban en todas las estaciones. Luego se le sumaron otros dos de ida y de vuelta que llegaban hasta Barracas.

Promediando esos años, el centro comercial de Lomas de Zamora, estaba ubicada algo más al norte de lo que está ahora. En un trabajo del licenciado Marcet y la profesora Epifanio, sobre historia ferroviaria en el Partido de Lomas de Zamora, se puede leer que el comercio lomense se nucleaba sobre la calle Pereyra Lucena.

Fue, pues, el ferrocarril quién construyó la estación algo más al sur de ese nucleamiento, lo que finalmente se convirtió en el sector más poblado de Lomas. Es indudable que 1865 ha sido muy especial para esta ciudad tan populosa del Gran Buenos Aires, basta con mencionar, además del Ferrocarril, que en ese año se elevaba a Parroquia al templo Nuestra Señora de la Paz, y el crecimiento poblacional comenzaría a incrementarse día a día.

La zona sur se fue conformando junto con el ferrocarril, cada lugar a su manera, pero con la analogía del tren…con el vapor de cada locomotora; con el esfuerzo de los pioneros y con el tesón de los primeros habitantes. Humo negro…de locomotora que dibujó en cada estación el trazado de un nuevo pueblo.

*el autor es periodista, escritor, investigador e historiador

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre