Día Mundial del árbol: la forestación que distingue al Barrio Inglés de Temperley

La zona comenzó a poblarse con con una destacada variedad de especies. Conserva calles adoquinadas y casonas de la época. Por: Federico Gastón Guerra*

Temperley conserva en sus calles algunos destellos de aquellos comienzos. Hay, es cierto, rasgos que la modernidad fue modificado. En el Día Mundial del árbol, vale un repaso de algunos rasgos que caracterizan al Barrio Inglés: la vegetación que aún se conserva en sus calles y la variedad.

La comunidad britanica construyó colegios, templos, clubes sociales e instituciones deportivas. Además, diagramaron una forestación única que todavía puede disfrutarse.

Luis Letizia, historiador, miembro del instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora, describe que «en el sector comprendido por las calles Virrey Santiago de Liniers, General Tomás Guido, General José María Paz y la avenida Francisco Meeks hay una forestación importante y variada en ciertos sectores del recorrido donde pueden apreciarse palmeras washingtonianas, coníferas de distintas especies, cedros y como arbolado urbano el infaltable plátano, los fresnos, acacias, jacarandá, araucarias excelsa y ligustros».

«Es así como se considera primordial la necesidad de cuidar y de aumentar las superficies arboladas y la preservación de los pulmones verdes, clave para los ecosistemas naturales urbanos y periurbanos», destacan especialistas del INTA AMBA.

Costumbres

El Barrio Ingles de Temperley parece detenido en el tiempo: calles arboladas, adoquines, mansiones… marcan que aún las costumbres británicas están presentes en este lugar del Gran Buenos Aires.

La llegada de ingleses, escoceses, irlandeses y galeses data de 1826 cuando Parish Robertson los trajo a la colonia agrícola Santa Catalina, muy cerca de estas tierras. Más tarde los funcionarios y obreros del Ferrocarril Sud (luego General Roca) también instalaron allí sus casas quintas y chales.

La zona creció y se consolidó con las grandes inversiones ferroviarias a partir de 1865. El lugar, una zona alta de muy buen clima y grandes arboledas, fue clave para que la vida británica se afinque en costumbres y tradiciones.

De quintas a chales

De las primeras familias surgen los apellidos Cook, Gibson, Cowes, Right, Anderson, Brown. Leticia explica que «se afincaron muchos ingleses como el arquitecto James Smith, el ingeniero en jefe del Ferrocarril Sud, Douglas Purdon; James Duncan, funcionario relacionado al ferrocarril; el médico del Hospital Británico, Owen Elder, en un chalet construido por el arquitecto James Smith; Reginal Pentreh que fuera gerente del Banco Anglo-Sudamericano, entre otros».

Las quintas fueron trocando en chales de estilo inglés. Gran parte de estos fueron diseñados y construidos por el ingeniero James Smith y John Mitchel quienes habían edificado las estaciones de Banfield, Lomas de Zamora y Temperley.

*el autor es periodista, escritor, historiador e investigador

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre