
El 11 de noviembre de 1960 se declaró ciudad a Banfield. Este lugar del partido de Lomas de Zamora pasaba así a tener un rango más característico. Según registros periodísticos el primer loteo fue el 17 de agosto de 1873. Por sus calles transitaron desde Manuelita Rosas, Carlos Gesell, Julio Cortázar, Alfredo De Angelis, Pepe Biondi, Julio Sosa hasta Sandro.
Por Federico Gastón Guerra*
La historia de Banfield tiene una directa relación con el Ferrocarril Sud. Esto debido a que a mediados de 1873 se establece una parada ferroviaria entre las ya consolidadas Lanús y Lomas de Zamora; a este nuevo paraje ferroviario había que buscarle un nombre y después de mucho pensar se decidió que el ideal sería Banfield, en claro recordatorio al primer gerente que tuvo la empresa ferroviaria del sud. Esta localidad fue declarada ciudad por ley 6331 de la provincia, sancionada el 28 de octubre de 1960 y promulgada el 11 de noviembre de 1960.
El arquitecto Alberto S.J de Paula, escribió en su historia sobre localidades del partido de Lomas de Zamora lo siguiente: “El paraje (Banfield) era parte integrante de la aldea formada por Tomás Grigera en 1821 y la traza del Pueblo de la Paz ocupaba las calles French – Maipú. Así el tejido urbano de La Paz se prolonga obviamente en Banfield (…)”.
“Banfield fue declarada ciudad durante la gestión del vecino doctor Oscar Eduardo Alende y el Presidente de la Cámara de Diputados doctor Héctor Portero”, recuerda el arquitecto Luis Carmelo Letizia historiador de Lomas de Zamora.
En el suplemento de LA UNION, publicado por el 137 aniversario de Lomas de Zamora se lee el siguiente dato: “El loteo comenzó aproximadamente a las 12 del mediodía del domingo 17 de agosto de 1873. Eran más de 400 lotes ubicados entre las actuales Yrigoyen y Alem y desde Larroque hasta Uriarte. Parece ser que ese día no se vendieron todos los predios. Pero de todas maneras se supone que fue un éxito por que a fines de ese año estaba todo vendido”, comentó Jorge Deschamps, luego de haber encontrado un artículo en el diario La Prensa de esa fecha.
A crecer
El crecimiento se fue incrementando de la mano del ferrocarril que diariamente transitaba por sus vías uniendo Plaza Constitución con Chascomús. De apoco ese páramo solitario fue desbordando en proyectos y crecimiento.
Con la llegada de los primeros pobladores, Banfield necesitó armarse de estructura. Así que lo primero que se instauró en el lugar fue una escuela en 1885, bautizada con el Nº 7. Según se lee en las crónicas sobre Lomas de Zamora del periodista fallecido Luis Ángel Legnani: “A esa escuela han asistido chicos que mas tarde serían personajes célebres de la historia lomense”.
“La población –sigue Legnani– contó en sus albores con la Escuela 7, llamada también de las chacras, entre cuyos alumnos se contaba a: Pedro Lucena, Felipe Castro (caudillo del Conservadurismo lomense) y Francisco Oliva; la maestra era la señorita Isabel Goñi”.
En este tiempo de expansión es donde se erige la Parroquia Sagrada Familia de Nazaret, primer templo en América puesto hacia esta advocación, en tierras donadas por la Señora Juana de Leguina.
“La iglesia es llevada a cabo el 2 de febrero de 1895 con padrinazgo del Soberano Pontífice León XII”, ha escrito el periodista Juan Luis Stoppini en un artículo suyo referido a Banfield en el cuaderno del Instituto Histórico Municipal. Aquí se celebró el primer bautismo a nombre de Jesús Cecilio Aranaz y el primer matrimonio fue contraído por María Rocean y Francisco Cobos.
Pasó Manuelita Rosas
El nuevo caserío se iría anclando en el sector Este. Por su parte, el Oeste tendría otra fisonomía por esos años: en todo caso debe decirse que seguía manteniendo ese aspecto de 1860 cuando Manuelita Rosas, hija de Juan Manuel de Rosas, pasaba sus veraneos.
En ese lado del trazado se encontraban quintas chacras sobre la avenida General Rodríguez y quintas que ocupaban una manzana en el resto de la geografía. Era por aquellos sectores donde Carlos Gesell, mentor de la villa balnearia Villa Gesell, pasó su infancia.
Nace el cricket
Otro hito en la población es marcada el 26 de enero de 1896: “En esta fecha se juega en un potrero, dos cuadras al norte de la estación ferroviaria un partido de cricket entre los equipos de Mr Burton y Mr Griggs. Gana Burton por 12 a 11 y queda fundado el Club Atlético Banfield que lucirá camiseta a franjas verticales azules y negras”, plasmó Juan Luis Stoppini en una investigación lugareña.
Luego de algunas desavenencias el club es refundado el 27 de febrero de 1904, de manera definitiva, el primer partido que jugaron lo perdieron 5 a 0 con el clásico rival: Lomas.
Antes de que el siglo XIX expire quedaría en esas tierras lugar para crecer un peldaño más y es por esto que el 19 de noviembre de 1899 se establece de forma definitiva el Instituto Nuestra Señora de Lourdes por iniciativa de las hermanas Terciarias Misioneras.
El progreso no se detiene
La calle Maipú fue adoquinada hasta la entrada del santuario Sagrada Familia y se levantó en 1900 la seccional policial 2ª del Partido. De apoco la fisonomía de este poblado fue transformándose en una urbe más poblada, con algunas construcciones y una estación que siempre acrecentaba más el impulso.
Uno de los rasgos resonantes en épocas de siglo XX, fue la consolidación de la calle Maipú como centro comercial de Banfield.
Todo un orgullo para esta ciudad, es sin duda la agrupación de Boys Scouts Juan Lavalle, ubicada en la calle Viamonte 1956, ya que por iniciativa de Arturo Penny se creó en 1908, convirtiéndose en la segunda patrulla Scout del mundo.
El tranvía: otro hito fundador
El tranvía fue, sin dudas, otro propulsor de este ejido. En una reseña sobre tranvías del Gran Buenos Aires, el profesor Cárlos Pesado Palmieri destacó: “El 28 de febrero de 1910 comienza a correr el tranvía desde Banfield hasta Villa Albertina, a través de la Compañía Siritto. En 1912 corrió su cabecera de avenida Rodríguez (hoy Hipólito Yrigoyen) y Vieytes a Rodríguez Peña y vías del Ferrocarril Sud”.
Luego, se suscitan otras líneas en 1916: desde Banfield Oeste a Talleres y desde Banfield este a Lomas este. Luego en 1922 funcionó un nuevo servicio desde Banfield este a Remedios de Escalada este.
“Vio irse el barro y llegar el empedrado…”
El escritor Juan José Manco en su Libro “Adiós, Viejo Lomas”, hace un homenaje al canillita banfileño Antonio De Sarroque, quien desde 1911 hasta 1965 voceó diarios en la estación: “Vio irse el barro y llegar el empedrado / vio irse el tranvía y llegar el colectivo vio ensanchar las vías y la estación…”
“En 1911 se inicia un extraordinario movimiento de subdivisiones que culmina en 1923 con 21 lotes del barrio Parque Martínez”, dice el historiador De Paula en una investigación del partido de Lomas de Zamora.
El 1926 sería importante ya que el ferrocarril volvería a ser protagonista como antaño. Ese año se habilita una nueva estación de tren, mucho más adornada y moderna, toda una paquetería para los tiempos que corrían. La misma era de cuatro vías para la comodidad de los comboys que cada vez surcaban el pueblo con mayor asiduidad. Enfrente de este nuevo paraje ferroviario, se trazó una plaza muy elegante, que en 1935 se la denominó Estados Unidos del Brasil.
Páramo cultural y social
Para que la cultura tampoco falte, se creó el teatro Maipú que se inauguró el 21 de agosto de 1926, siendo sus primeros dueños Mario Cersósimo y Máximo Colomba. Por su sala desfilaron, comedias, operetas y películas de cine mudo. Además cantó el máximo representante de la música popular de Buenos Aires, Carlos Gardel a indiscutible sala llena.
Luego llegaron, clubes sociales, entidades bancarias, periódicos locales como la revista Crónica fundada en 1926 o su antecesora Iris, ambas bajo la dirección del poeta Julio Alari.
En tiempo contemporáneo, la delegación Municipal y la gente comenzaron a poblar cada centímetro de su tierra para que esta primogénita parada ferroviaria pase a ser un conglomerado importante.
Así creció y se fortaleció, bajo personalidades como Julio Cortázar, Alfredo De Angelis, Pepe Biondi, Julio Sosa y Roberto Sánchez (Sandro). Así es Banfield hoy: una ciudad con una historia única y atrapante.
*el autor es periodista e historiador
Extraordinario trabajo de investigación y calidad literaria .Gracias Lic Guerra por su aporte a la cultura