A 160 años de la creación del partido: Lomas de Zamora, aquella que se inició como Tres Esquinas

Lomas de Zamora cumple sus 160 años de vida y crecimiento. Parece cuento que hubo aquí mismo caminos de polvo y viento. El inicio fue un 10 de septiembre de 1861 al promulgarse la ley 336 por la que se crea el partido Judicial de Campaña.

Por Federico Gastón Guerra*

“El partido fue fundado sin precisarse su pueblo cabecera, hecho que se repite en otras creaciones similares dentro de la provincia de Buenos Aires. Es evidente que el reparto de chacras de 1821 fue el asentamiento agrícola inicial, luego las ‘Tres Esquinas’, actual avenida Hipólito Yrigoyen y Pereyra Lucena, indicaban ya un pequeño núcleo: caserío tan magro que carecía de edificaciones sobre una de ellas por eso el nombre”, ilustró el historiador Carlos Pesado Palmieri del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora.

Francisco Portela fue el primer Juez de Paz con atribuciones de Comisario y Jefe Político. Palmieri detalla que su nombramiento fue el 28 de diciembre de 1861 y que inicia sus funciones el 10 de enero de 1862. Ya el 26 de enero se realizan las primeras elecciones y acompañan a Portela como Presidente de la Municipalidad y Juez de Paz los municipales Victorio Grigera, Patricio Bookey, Roque Correa y Ramón Rúa; suplentes: Pablo de los Santos y Severo Castellanos.

A cuarenta años de promulgarse la ley de creación del partido, Tomás Grigera Romero presentó al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez, el proyecto del parcelamiento en 30 chacras de 16 hectáreas cada una que fuera otorgado y cuyo deslinde, amojonamiento y posesión quedaron finalizados el 14 de mayo de 1821. “A este hecho se lo puede considerar como la piedra fundamental de La Paz de las Lomas de Zamora”, se lee en el sitio oficial del municipio.

Las crónicas históricas rescatan que hasta 1860 Lomas dependía de Barracas al Sud y anteriormente al pago de la Magdalena. Luego se concretó la ansiada emancipación y la autonomía municipal, aunque con límites más amplios que los actuales.

El diseño se realizó sobre la clásica cuadrícula que predominaba a mediados del siglo XIX. El amojonamiento recibió la aprobación del Superior Gobierno, el 28 de marzo de 1864, y su nombre Pueblo de La Paz fue reconocido y oficializado el 9 de junio de ese año. Luego se fue perdiendo en laberintos y escritorios hasta que el Senado y la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires sancionaron la Ley Nº 11.118 que marcó su restitución el 8 de agosto de 1991. Hoy el lomense se “conjuga en una convivencia para dos nombres ‘La Paz de las Lomas de Zamora’”, destaca el portal oficial del municipio.

¿La primera ciudad con luz eléctrica del mundo?

Si bien hoy el mote de «Ciudad Luz» lo atesora París, la historia pudo haber sido otra si Lomas de Zamora hubiera aceptado el alumbrado público eléctrico ofrecido por Gumersindo de la Serna un 13 de octubre de 1887.

Pero el Concejo Deliberante, luego de analizar la oferta, desestimó el ofrecimiento porque, según cuenta el historiador Norberto Candaosa, «todavía el servicio eléctrico no había sido aceptado por ciudades como Londres, Nueva York y París».

*el autor es escritor, periodista e historiador

1 Comentario

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre