
Cumple 152 años la venta de los primeros 139 lotes. El 16 de octubre de 1870, Jorge Temperley realizó la división de sus tierras y a partir de ese día comenzaría a gestarse la ciudad de Temperley, a escasos 20 kilómetros al sur de Capital Federal, partido de Lomas de Zamora. Por Federico Gastón Guerra *
Temperley puso en remate 139 lotes y colaboró de manera activa con los compradores, muchos de la colectividad inglesa, facilitándoles incluso parte del material de construcción.

Según consta en el libro sobre la historia de Temperley de los historiadores Gualco y De Paula los anuncios del remate decían: «Venderemos a la más alta postura y sin retirar, los 139 lotes de terreno marcados en el plano, garantizamos al público que la posición de los terrenos es de lo más lindo y lo más pintoresco y alto de Lomas. (…) Tren expreso gratis de ida y vuelta. Sale de la Estación Lima a las 10.30 AM y el viaje dura media hora. Almuerzo a las once. Remate a las doce», la firma de este escrito correspondía a la Inmobiliaria Rodríguez Larrazabal y Cía.
Estación
En 1871 se inauguró la estación Temperley del Ferrocarril del Sur «lo cual trajo consigo no sólo pobladores, sino también mejoras económicas. El mismísimo Presidente de la Nación, Nicolás Avellaneda, fue quien le compró a George el sector central de su quinta, lugar donde residió durante un corto tiempo», destaca el blog Nuestro Temperley.
Aquella lujosa quinta
La historia cuenta que hacia 1854 un inglés de apellido Temperley y de profesión comerciante, adquiría unas tierras delimitadas por las hoy calles Dorrego, Lavalle, Juncal, Avenida Almirante Brown, Eva Perón y 9 de Julio. La propiedad se la había comprado a la familia Marenco.
La quinta era una de las más lujosas del Río de la Plata.
El arquitecto Alberto De Paula escribió en un trabajo sobre Temperley lo que un manual turístico decía en 1869: “La quinta del señor Temperley es de lo más agradable que pueda imaginarse: de puro estilo inglés, con hermosos parques a través de los cuales pasa el ferrocarril: debido a esto se ha valorizado mucho dicha propiedad. El señor Temperley está un poco más allá de la estación a la derecha (…)”. Luego la chacra se dividió para dar paso al nuevo pueblo.
*el autor es investigador, periodista, escritor e historiador