
Se cumple un nuevo aniversario de la hazaña del piloto francés Henry Bregi, de 21 años quien voló su aeroplano Voisín durante 16 minutos sobre el hipódromo. Por; Federico Gastón Guerra*
La revista Caras y Caretas en un artículo de 1933, recordó la hazaña del piloto francés Henry Bregi, de 21 años quien voló su aeroplano Voisín durante 16 minutos sobre el hipódromo el 6 de febrero de 1910: “(…) efectuó dos vueltas a la pista a 20 metros de altura, posándose momentos más tarde con toda felicidad en el centro de la pista, en medio de una atronadora salva de aplausos y vítores a Francia. En un segundo vuelo efectuado poco después, alcanzó 60 metros de altura, volando en total 9 kilómetros”.
Por esto, Longchamps –ciudad que le debe el nombre al hipódromo de Paris, aquel sin S final– es reconocida como “Cuna de la aviación Sudamericana”. Aquella fuesta aérea fue parte de los festejos por el Centenario de la patria. Por eso, como si fuera poco con aquel vuelo, quienes se acercaron disfrutaron de carreras de automóviles y motocicletas.
El piloto Bregi: “Dio cuatro vueltas a cuarenta metros de altura (NdR: hay versiones que marchan que se elevó hasta los 60 metros) y con la venia oficial se convirtió en el primer aviador de la provincia de Buenos Aires, de la Argentina y de América del Sur (…)”, destaca el historiador Daniel Balmaceda en su libro Biografía no autorizada de 1910. Unos tres mil espectadores aplaudieron esa proeza aérea.
Para que la jornada histórica sea más que completa uno de los fiscalizadores de tal vuelo fue… ¡Jorge Newbery! acompañado por Alberto Macías, Gervasio Videla Dorna, Jorge Lubary y Felipe Madariaga, detallan las crónicas de la época.
Brégi volvió a Francia y al iniciarse la Primera Guerra Mundial se enroló para su ejército. En enero de 1917 al perseguir un submarino alemán paradójicamente su avión cayó al mar y terminó con la vida de este pionero de la aviación que nació en Sedán, Champaña-Ardenas, Francia el 4 de diciembre de 1888 y falleció en un accidente aéreo en Saint-Mandrier, Provenza-Alpes-Costa Azul, Francia el 14 de enero de 1917.
Una pista extensa
Según reseñó el historiador Juan Luis Stoppini (ya fallecido) en artículos sobre hipódromos de la zona Sur: “El hipódromo se inauguró el 5 de septiembre de 1909 a las 14, con siete carreras reñidas y muy parejas. Además de venderse en esa primera jornada más de 65.000 boletos”.
Aquel circo hípico “tenía una pista muy extensa, codos bien abiertos y una recta de 500 metros para que la aceleración de los Jockey sobre el caballo sea total”, puntualizó Stoppini.
En 1913:“A consecuencia de un mal fallo los apostadores indignados, por lo que consideraron un arreglo improvisaron una serie de antorchas y prendieron fuego el hipódromo y sus instalaciones“, destaca el libro Breve Historia del Partido de Almirante Brown. A partir de allí otra historia comenzaba. Pero lo hecho aquel 6 de febrero se marcó para siempre en el aire de Sudamérica.
*el autor es periodista, escritor, historiador e investigador