25 de marzo: aniversario del fallecimiento de Esteban Adrogué

Desde joven tuvo vocación por el comercio y realizó estudios en la Universidad de Buenos Aires. Texto a cargo del periodista historiador local, Federico Gastón Guerra.

Esteban Adrogué nació un 2 de septiembre de 1815 y falleció un 25 de marzo de 1903. Fue criado por su madre, Petrona Portela, ya que su padre, Ramón José Adrogué, murió cuando su hijo tenía apenas cuatro años de edad.

En el libro “Las calles de Lomas de Zamora”, escrito por Eduardo Pedro Zabalegui, a Esteban Adrogué se lo describe así: “(…) fundó el mercado del Plata en 1865. Había iniciado antes el hotel Provence. Se preocupó por el trazado de caminos y la vialidad y tuvo a su cargo obras del Puente Valentín Alsina sobre el Riachuelo. Fue propulsor y realizador de trabajos de alumbrados de gas y luego de electricidad (…) Fue luego fundador del pueblo de Almirante Brown y donó tierras para su plaza y Municipalidad (…)”.

Luego de vivir algunos años en la Capital Federal decide radicarse definitivamente en tierras del sur debido a un problema que fue clave en las décadas del ’70 del siglo XIX: la fiebre amarilla.

Esta epidemia enlutó por años a la Ciudad de Buenos Aires y fue uno de los puntales para que la zona sur, limpia y diáfana por ese entonces, comenzará a poblarse de gente que le escapaba a dicha enfermedad que teniendo en cuenta lo precario de la sanidad por ese entonces se hacía definitivamente letal.

Rumbo al sur

Una crónica acerca del fallecimiento de Adrogué en el diario LA OPINION del Partido de Almirante Brown fechada el 25 de marzo de 1961 que bien vale transcribir en algunos párrafos principales.

“(…) Corrían los meses del año 1870 al 1871 en que la ciudad de Buenos Aires -reza la nota- se veía envuelta en el desastre más espantoso que haya podido tener como agrupación humana. El flagelo de la fiebre amarilla (…). Las Lomas (de Zamora) entre otros lugares fueron muy favorecidas por familias que encontraron saludable refugio. El señor Esteban Adrogué se consideró perfectamente de más en esa localidad y como poseyera unas chacras con muy buenas tierras, unos pocos kilómetros más al sur, resolvió abandonar sus viejas Lomas y gratas vinculaciones”.

“Deseaba fundar un nuevo pueblo -seguía el artículo- en dichos terrenos que resultara por su trazado y arboledas algo que saliera de lo común (…). Vende su hermosa quinta Los Leones de las Lomas a un acaudalado comerciante, Don Tomás Drysdale en la cantidad de mil onzas españolas de oro sellado.”

“En el otoño de ese mismo año (1871) se abrirán los cimientos de su nueva casa quinta (…). El paraje que rodeaba la nueva población construida con materiales de primer orden y base angular, del más tarde famoso Hotel La Delicia (…) apartado de las estaciones de Burzaco y Lomas. Concluido el edificio a fines de noviembre del ’71, lo ocupó la familia del señor Adrogué” concluía ese notable escrito periodístico.

Una vez radicado en la casa quinta se suscita el problema del transporte para llegar hacia esas tierras principalmente por aquellos que deseaban ir a pasar el verano en el Hotel “La Delicia”. Por esto Esteban Adrogué comienza las tratativas para que en esas tierras se detuviera el ferrocarril que pasaba por allí (ramal Constitución – Jeppener).

Honda la pena

“En la madrugada del día miércoles 25 de marzo de 1903, se hacía inmortal el espíritu creador y desenvuelto del que en vida se llamara Esteban Adrogué”, describió Cesar Adrogué en su libro “Crónicas Históricas”.

Fueron interminables los artículos referidos a la muerte de Adrogué, ya que el acontecimiento fue parte de distintos matutinos. La Prensa; El País; El Tiempo; El Debate (de Mendoza) El Porteño; El Argentino; La Nación; La Tribuna; entre otros. Además, el fallecimiento, fue reflejado en las páginas de la revista Caras y Caretas.

Primeramente, se le dio santa sepultura en el cementerio de la Recoleta; luego en 1953 sus restos fueron trasladados a la Iglesia San Gabriel de Adrogué.

Luego que el templo se demolió y se construyó otro en su lugar, en 1969 fue trasladado al pedestal del monumento erigido en su memoria en la plazoleta que lleva por nombre Esteban Adrogué (en la intersección de Avenida Espora y Mitre).

Finalmente, la intendencia autorizó la entrega de los restos del fundador del partido, Esteban Adrogué, para que sean depositados en la bóveda que posee la familia en el cementerio de Recoleta. La solicitud formal fue realizada por el bisnieto del prócer, Manuel Ignacio Adrogué, y luego de ser evaluada por el Concejo Deliberante local se autorizó el traslado, se afirma en el portal APF digital https://www.apfdigital.com.ar/despachos.asp?cod_des=28601

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre