El Gobierno vuelve al “Día del Niño”: tradición, polémica y disputa simbólica

Con un decreto firmado por Milei y Pettovello, el Ejecutivo oficializó el regreso del nombre tradicional para la celebración infantil. Mientras sectores conservadores celebran la medida, voces vinculadas a la diversidad advierten un retroceso en inclusión.

A partir de este año, el tercer domingo de agosto volverá a celebrarse como “Día del Niño” en todo el país. El Gobierno nacional oficializó el cambio mediante el decreto 562/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial, y dejó atrás la denominación “Día de las Infancias”, vigente desde 2020.

La decisión, impulsada por el presidente Javier Milei y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, se enmarca en lo que el Ejecutivo define como una “unificación de criterios” para fortalecer una tradición cultural. “El Día del Niño forma parte de la identidad argentina”, señala el texto oficial, que busca reinstalar una única nomenclatura en el calendario nacional.

Sin embargo, el cambio no pasó desapercibido. Organizaciones vinculadas a la infancia, la diversidad y los derechos humanos expresaron su preocupación por lo que consideran una pérdida simbólica. El término “infancias” había sido adoptado para reconocer la pluralidad de experiencias infantiles, sin distinción de género, origen o condición.

Desde el oficialismo, en cambio, se destaca la claridad comunicacional que implica volver a una denominación única. En esa línea, la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) celebró la medida. “Evita confusiones y facilita la planificación de campañas y eventos”, sostuvo su presidente, Matías Furió.

El debate, aunque aparentemente semántico, revela tensiones más profundas sobre el rumbo cultural del país. ¿Es solo una cuestión de nombres o una señal de retroceso en políticas inclusivas?

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre