Alarma sanitaria: el arsénico no es solo del interior y la falta de obra pública lo convierte en riesgo crónico

Ezeiza, San Vicente, Cañuelas y Monte están en alerta sanitaria por la presencia de arsénico en el agua, según el reciente mapa del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Con niveles que superan los 10 ppb (límite de la OMS), la crisis no es exclusiva del interior: la falta de obra pública y la dependencia de pozos hacen que miles de vecinos del conurbano sur queden expuestos al contaminante, rehenes de una deuda histórica de infraestructura. La única solución definitiva pasa por una multimillonaria expansión de redes, mientras la población enfrenta los riesgos crónicos de salud.

El informe del ITBA monitorea la concentración del contaminante natural, comparando los valores con el límite de seguridad establecido por la OMS, que es de 10 ppb (partes por billón). La exposición prolongada a niveles mayores puede provocar el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE).

Los distritos del GBA Sur se ubican en la franja de riesgo, pero con una preocupación alta por la densidad poblacional y la precariedad de la red. Si bien un informe municipal reciente en San Vicente descartó riesgos en el agua de red analizada, el mapa del ITBA (que recopila múltiples fuentes) y los reclamos vecinales en distritos como Cañuelas confirman que la amenaza existe, especialmente en zonas de perforación.

Alerta máxima en Cañuelas: El ITBA ubica a Cañuelas en el grupo de municipios con «semáforo rojo», con una concentración de 66 ppb (más de seis veces el límite) según el relevamiento de noviembre de 2025. Localidades como Uribelarrea, Petión y Máximo Paz registran niveles de arsénico que superan holgadamente los 50 ppb.

La problemática se vuelve crítica en los barrios periféricos de estos municipios, donde la población depende casi exclusivamente de perforaciones y pozos privados sin el tratamiento adecuado, extrayendo directamente de acuíferos comprometidos.

¿Qué significa 10 ppb?

El ppb (partes por billón) es la escala de medición para contaminantes microscópicos. 1 ppb equivale a 1 microgramo de arsénico por litro de agua ($1 \mu g/L$). Si un municipio del Sur del GBA registra, por ejemplo, 25 ppb, significa que sus vecinos consumen más del doble del arsénico permitido, una exposición peligrosa y silenciosa.

Obras públicas, la clave (y el desafío) para frenar la crisis sanitaria

Expertos y organismos sanitarios coinciden: la única solución definitiva y sostenible contra el arsénico es la expansión de la red de agua potable y cloacas con tratamiento de calidad. La presencia del arsénico se maximiza donde la infraestructura básica falla.

  • Déficit Crónico de Infraestructura: El GBA Sur padece una cobertura incompleta: en los 19 partidos del GBA, el porcentaje de hogares con servicio de agua potable en la vivienda es apenas del 46,2%, y la cobertura de cloacas baja al 26,9%.

Los planes de obra en la Región

Frente al riesgo sanitario, los organismos provinciales y nacionales han puesto en marcha o relanzado proyectos cruciales para la zona, aunque su avance es lento y sujeto a la disponibilidad presupuestaria:

  • Ezeiza (AySA): El distrito está inmerso en planes de reactivación. AySA impulsa obras que habían estado paralizadas durante años, enmarcadas en los programas «Agua + Trabajo» y «Cloaca + Trabajo». Se proyecta la puesta en marcha y finalización de obras, incluyendo la reactivación de una gran planta de agua en Spegazzini para ampliar el acceso al servicio.

  • Cañuelas (ABSA): La empresa provincial Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) anunció una inversión superior a los 361 millones de pesos para optimizar y mejorar el servicio de agua en el distrito. El proyecto contempla la terminación de una cisterna y el reacondicionamiento de la Estación de Bombeo. Sin embargo, el Concejo Deliberante insiste para que ABSA informe y cumpla con una ordenanza de 2013 que la obliga a declarar los niveles trimestrales de arsénico.

  • San Vicente y Monte (ABSA/ACUMAR): Estos partidos están contemplados en planes más amplios de contingencia y expansión de redes. San Vicente avanza en la ampliación de la red de agua potable mediante convenios con el Gobierno Nacional, lo que implica mejoras en las localidades de Domselaar y Alejandro Korn.

La crisis del arsénico expuesta por el Mapa del ITBA, pone en jaque la prioridad de la inversión pública: las obras de agua y saneamiento son esenciales para la salud, pero su alto costo y el contexto de restricción presupuestaria obligan a una urgente redefinición de prioridades sanitarias a nivel provincial y municipal.

Ranking bonaerense de municipios afectados por arsénico

El relevamiento del ITBA muestra que 66 municipios de la provincia de Buenos Aires superan los valores recomendados por la OMS (10 ppb). Se dividen en dos categorías:
🔴 Zona roja (más de 50 ppb)
• Chivilcoy
• Lobos
• Navarro
• Suipacha
• Mercedes
• Junín
• Tres Arroyos
• Carlos Casares
• Pehuajó
• General Villegas
• 9 de Julio
• Bragado
• Lincoln
• Salto
🟡 Zona amarilla (entre 10 y 50 ppb)
• Cañuelas
• San Vicente
• Monte
• Ezeiza
• Las Flores
• Roque Pérez
• Rauch
• Tapalqué
• Olavarría
• Azul
• Tandil
• Balcarce
• Mar Chiquita
• General Pueyrredón (Mar del Plata)
Estos valores reflejan tanto agua de red como de pozo, y afectan a decenas de miles de personas en toda la provincia.

¿Hay un ranking nacional?

Sí. El mapa del ITBA también incluye provincias como Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Tucumán, Santiago del Estero y La Pampa, donde se detectaron niveles preocupantes de arsénico. Sin embargo, Buenos Aires es la provincia con mayor cantidad de municipios afectados, lo que la convierte en un epicentro de esta problemática ambiental y sanitaria.

En Data Conurbano nos interesa tu opinión

Deje su comentario aquí
Ingrese su nombre